Blog
Etiqueta: Franz Kafka

Filosofía, psicoanálisis y literatura
Derrida, uno de los filósofos más importantes del siglo XX, y una lectura de Ante la ley, texto clave de la literatura moderna. Tomado de Prejuicios, la novedad de Mardulce.

Por Mariana Dimópulos
"El desaparecido, primera novela de Franz Kafka, redactada entre 1912 y 1914, pertenece a un largo linaje de escritos de prospección, hacia otros continentes, hacia otras realidades, hacia claras promesas".

Por Diego Cano
Publicado por Editorial Barenhäus, con prólogo de Ariel Luppino, tomamos un extracto de Franz Kafka. Una literatura del absurdo y la risa.

De Franz Kafka
Con traducción de Ariel Magnus y prólogo de Mariana Dimópulos, Eterna Cadencia Editora cierra el 2020 con broche de oro.

Kafka en la baulera
"Ocurre en algunas ocasiones que alguna justicia poética, la de la literatura, se sale de la literatura y va a parar al mundo real".

Tomado de Sobre Kafka
Una extracto del ensayo "Franz Kafka: La construcción de la muralla china", de 1931, incluido en Sobre Kafka (Eterna Cadencia Editora).

Por Matías Moscardi
"La escritura es un modo de espacialización –podríamos decir: una arquitectura simbólica– y, como tal, está inherentemente relacionada con los espacios", escribe el coautor de Diccionario de separación.

Leé un adelanto
Robert Crumb y David Zane Mairowitz son el nuevo dúo de la colección de La Marca Editora que reúne un escritor y un artista en un mismo libro. Kafka repasa la biografía del autor de La Metamorfosis con ilustraciones y viñetas alucinantes. Leé un adelanto y repasá una galería.

Por Matías Moscardi
"La literatura, parece decirnos Kafka en ese microsegundo, es un juez perverso que decide quién se queda y quién se va, qué frase sirve y cuál no. Por eso, Kafka se queja de no poder escribir aún cuando escribe mucho: lo que no puede escribir es literatura".

Por Matías Moscardi
Kafka, Fitzgerald, el griego Vassilis Vassilikos, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Mallarmé y Mario Levrero invitados por Matías Moscardi a este breve ensayo acerca de la imposibilidad de la escritura. "Contra todo sentido común, «no escribir» es ya una forma acaparada por la fatalidad de la escritura".

“Ninguna emoción salvo en las cosas”
"Van Gogh veía la vida de un hombre contenida en sus zapatos. Hay una famosa pintura suya: 'Un par de zapatos', sobre las que se han escrito libros enteros". Una nueva columna de Luciano Lamberti: "Nuestras cosas, nuestra ropa, tiene las marcas de lo que somos, tan personales y tan íntimas como el olor instransferible de una casa. Y descubrirlo es parte del entrenamiento de un escritor".

Por Peter Handke
"Max Brod escribía que Kafka había sido hermoso, una figura esbelta con un rostro moreno. Yo, sin embargo, siempre me imagino que Kafka tenía acné de adolescente, protuberancias dolorosas y supurantes en la cara y el cuello, de modo que le costaba afeitarse", escribe el austriaco Peter Handke en Contra el sueño profundo (Nórdica).

Lápidas y epitafios de escritores
"La muerte no es más que un cambio de misión", decía Tólstoi: acá, una galería para recorrer algunas de las tumbas, lápidas y cementerios del mundo donde se alojan las plumas más adoradas de la literatura universal.

Borges y sus precursores
Alrededor de la reedición de Las fuerzas extrañas (Odelia editora), una oportunidad para releer a ese hombre que recibió a Einstein cuando visitó el país y marcó la literatura de Borges, entre otras cosas, antes de darse muerte por mano propia en el Tigre.

No lugares
"Los aeropuertos son como uno de esos agujeros negros de gusano de los que habló Stephen Hawking y que revolucionaron la física moderna. Conectan realidades que no parecen estar interconectadas. Todo lo atrapan y te llevan hasta otro lado, insospechado, como por arte de magia".
