El producto fue agregado correctamente
Blog > Columnas > Notas de lectura
Columnas

Notas de lectura

"Hay algo que tal vez pueda decirse de las críticas que Siegfried Kracauer le dirigió a Theodor Adorno, respecto de las que le dirigió a Jean-Paul Sartre: que, en cierto modo, y curiosamente, fueron las mismas".



Por Martín Kohan.



Hay algo que tal vez pueda decirse de las críticas que Siegfried Kracauer le dirigió a Theodor Adorno, respecto de las que le dirigió a Jean-Paul Sartre: que, en cierto modo, y curiosamente, fueron las mismas. Y si no las mismas, porque en términos conceptuales diferían, sí al menos equivalentes. Adornianos y sartreanos (si es que no Adorno, si es que no Sartre) bien pudieron disgustarse, no sólo por las objeciones en sí mismas, sino además por la posibilidad del parangón. De Adorno dijo Kracauer (y se lo dijo a él mismo) que “se ocupa de las sustancias sin estar vinculado a ninguna sustancia”, que en su dialéctica hegeliana debía admitir “alguna perspectiva ontológica”, y no como verdades fijas o eternas, sino como percepción de “entidades concretas” (a la manera de Walter Benjamin, especificó, y el que lo trajo a colación fue Kracauer). De Sartre por su lado dijo Kracauer que “su infatuación con la libertad tiene algo de estéril”, porque “rara vez nos dice qué deberíamos hacer con nuestra libertad”, y “la libertad significa poco, a menos que se materialice en acciones definidas”. De Adorno dijo además Kracauer que “se había quedado sin argumentos”, aunque “no lo admitirá ante sí mismo”; y a Sartre a su vez lo definió así: “un arquero que eternamente tensa el arco sin disparar jamás la flecha”.

Sartre y Adorno estaban muy lejos el uno del otro a la hora de pensar las relaciones entre arte y sociedad. La noción sartreana de compromiso precisó liquidar sin tregua toda forma de autonomía estética; y la noción de autonomía de Adorno, concebida como negatividad crítica y no como mero escapismo, reprochaba en el compromiso político una claudicación irremontable ante la lógica venal de la utilidad. Estaban entonces claramente en las antípodas. Y aun así, lo que Kracauer le reclamó a la dialéctica adorniana es en cierta forma análogo a lo que le reclamó a la libertad sartreana: el anclaje de una materialización concreta. No necesariamente en términos de algún pasaje a la práctica, sino más bien como un movimiento trazado al interior del mismo pensar. La referencia para esto bien puede ser de nuevo Benjamin, sabiendo que para Benjamin una referencia era el propio Kracauer.

Artículos relacionados

Martes 22 de marzo de 2016
Beatriz Viterbo, Buenos Aires, circa 1925
Así como Carlos Argentino Daneri lo llevó a Borges a ver el aleph, no hay motivos para no creer que haya hecho lo mismo con Beatriz Viterbo.
De la serie "Epifanías"
Lunes 28 de marzo de 2016
Chinchorreo
¿Cuál es la importancia de un Congreso Internacional de la Lengua Española? Mónica Yemayel estuvo en San Juan de Puerto Rico y lo cuenta en esta crónica.
CILE 2016
Martes 29 de marzo de 2016
¿Quién matará a las vacas sagradas?
Faulkner y Hemingway mantuvieron una controversia sólo comparable con la pelea entre Mohamed Ali y Joe Frasier. Lo mismo que Norman Mailer y Gore Vidal o Salman Rushdie y John Updike. Pero: ¿por qué no hay disputas así entre escritores argentinos contemporáneos? ¿Cuál sería el efecto de que las hubiera?
Disputas entre escritores
Viernes 18 de marzo de 2016
Flor de lección
Qué hacer cuando se roba en una librería ¿sorprenderse, escandalizarse, aprender? "La literatura está llena de cosas dañinas", dice Martín Kohan.
Robos
Miércoles 30 de marzo de 2016
Piedra libre
La digresión como el arte de producir efecto sin causa. En este artículo la autora se mira en el espejo de la literatura y se piensa como farsante. "Vivo con miedo de que me descubran. Y a la vez me dan odio los que se dejan engañar."
Quién quiere ser profundo
Miércoles 30 de marzo de 2016
La vida privada de los escritores
Qué tienen de atrapante los libros sobre escritores: probablemente que revelan la distancia entre la imagen pública y la privada, probablemente que revelan el verdadero origen traumático y fangoso de toda obra literaria.
Consideraciones a partir de un nuevo libro de Joyce Carol Oates
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar