El producto fue agregado correctamente
Blog > Club Eterno > Miguel Bonnefoy: “Por ahora, siento que tengo que escribir los libros en francés”
Club Eterno

Miguel Bonnefoy: “Por ahora, siento que tengo que escribir los libros en francés”

Foto por: Valeria Mussio

En el marco del ciclo De cháchara, la librería Eterna Cadencia recibió a Miguel Bonnefoy, escritor francovenezolano, para conversar sobre su novela El Inventor (Libros del Asteroide, 2022).  



Por Anne-Sophie Vignolles



Miguel Bonnefoy nació en París, hijo de padre chileno y madre venezolana. Estudió literatura en La Sorbona y ha escrito varios libros muy premiados. En 2013 fue galardonado con el Premio al Joven Escritor en Lengua Francesa. Entre sus novelas destacan El viaje de Octavio, que recibió diversos reconocimientos como el premio Edmée de la Rochefoucauld para debutantes, el Prix de la Vocation y el Fénéon, y fue seleccionada para el premio Goncourt a la primera novela; Azúcar negro (galardonada con el premio Mille Pages y el Renaissance); Herencia (Prix des Libraires y finalista del Goncourt y del Femina) y El inventor (Libros del Asteroide, traducida por Regina López Muñoz), ganadora del premio Patrimoines y finalista del Femina. Su obra se ha publicado en una veintena de países. 

En septiembre próximo, saldrá en castellano, por Libros del Asteroide, su nueva novela El sueño del Jaguar, Prix Femina 2024. 


  

Miguel, ¿cómo estás y cómo te está tratando Buenos Aires? 

Maravillosamente. Estoy cansado de estar feliz. 

¿Cómo conociste la existencia de Augustin Mouchot, este científico medio loco del siglo XIX que descubrió ni más ni menos que la energía solar? 

Fue por serendipidad, por un rebote de la historia: mirando una serie documental sobre la astrofísica, vi un episodio en el que hablaban de todos los científicos e inventores que se habían interesado por el sol y, de repente, hablaron de Agustin Mouchot. Decidí cavar un poco más en la vida de este hombre. Rápidamente observé que no había gran cosa, nadie había escrito sobre él. Sólo encontré un artículo de cinco páginas en Internet, de un señor llamado Georges Francois Potier (un archivista que parecía tener mil años), cuya primera pregunta fue: ¿quién se interesa en Augustin Mouchot, si no hay nada para contar? 

Parecería que en todos tus libros reaparecen los mismos personajes. Da la sensación de que tenés una suerte de mapa en tu cabeza con todos ellos y que sabés cuándo los vas a reusar, como si supieras ya de antemano qué va a ser tu obra literaria y con qué personajes te quedarás. 

En el mundo de la arquitectura se habla de “piedras de espera” o “piedras angulares”. Son estas piedras que quedan sueltas a la espera de que otro edificio se venga a pegar (y así ser las piedras comunes a ambos edificios). En los libros me permito esta analogía audaz y temeraria. Por otra parte, en Francia (es decir, en el mercado editorial francés), los libros tienen dos vidas: la vida el gran formato (cuando recién se publica) y, al año, el formato de bolsillo, que suele ocurrir justo cuando tú ya estás escribiendo el próximo libro... Por lo general, te dan la posibilidad de “revisar” el texto, cosa que te permite deslizar, de manera escurridiza, algunos elementos del próximo libro y entonces crear ahí unos nuevos hilos que puedes tejer después… 

Nuestra primera invitada del ciclo fue Luisa Valenzuela, quién nos contaba que, cuando empieza un nuevo proyecto de escritura, de repente se encuentra en “estado de novela”, ese momento en el que te empiezan a pasar cosas absurdas… 

Y sí. Es así. Por ejemplo, yo, ahora mismo, estoy trabajando en el tema de la utopía y lo único que veo son cosas que tienen que ver con este tema. De repente, todo se vuelve materia para el proyecto. Louis Pasteur hablaba de que el azar sólo le llega a los espíritus preparados, a las almas preparadas, es decir: el azar aparece en todas partes, todo el tiempo durante tu día, pero tú decides si te preparaste, o no, a agarrar y decir, “qué coincidencia tan increíble”. 

Sos hispanohablante “de nacimiento” (tu madre es venezolana y tu papá, chileno), pero creciste y te educaste en francés. El hecho de que este sea tu idioma de escritura, ¿es una decisión?  

Tener dos padres hispanohablantes, viviendo en Francia, me generaba cierta cacofonía. la realidad es que tengo mucha humildad frente al español, frente a todas las lenguas por igual y sé que todavía tengo que trabajar muchísimo para poder llegar a escribir una buena página en cualquier idioma. Siento que mi experiencia en castellano siempre es inacabada, sin embargo, tengo la humildad y la esperanza de que en algún momento pueda escribir en español directamente. Me gusta la idea de que puedo vivir dos vidas en una misma existencia, dos vidas de escritor. Por ahora, siento que tengo que escribir los libros en francés, como si tuviera que “sacarme todo el francés de encima”. Y luego, tomando un seudónimo de mujer, quizás —como lo hicieron las mujeres durante tantos siglos—, publicar en castellano. El tema es que me educaron en los liceos franceses, en el extranjero, luego estuve en la Sorbona y entonces, de alguna forma, toda la estructura narrativa de mi cabeza, todas las astucias literarias, todos los términos literarios, todos los juegos de palabras, todos los andamios arquitectónicos adentro de una misma frase me lo enseñaron en francés… Sin embargo, siento que tengo por dentro un cíclope “español” que puede despertar en cualquier momento. 

Artículos relacionados

Miércoles 26 de marzo de 2025
María O’Donnell: “El periodismo lleno de certezas me aburre”

Como parte del Club Eterno, la periodista participó del ciclo “Teoría de los conjuntos” y conversó en vivo con Nacho Damiano en la terraza de la librería. 

Lunes 31 de marzo de 2025
Tomás Downey: “En mi cabeza, la novela es una película que proyecto”

El escritor y guionista argentino acaba de publicar su primera novela, López López (Fiordo), y nos visitó para una entrevista en vivo en el marco del ciclo “De Cháchara”. 

Miércoles 07 de mayo de 2025
Rafael Ferro: “En el set yo siempre estoy leyendo”

El actor participó de una entrevista pública en la librería en el marco del Club Eterno en la que repasó sus lecturas más queridas. 

Viernes 09 de mayo de 2025
Sonia Budassi: “Convertimos el acto personal de la lectura en un fogón grupal”

A cargo del Club de Lectura de la librería, la escritora, periodista, editora y docente reflexiona sobre esta práctica de lectura compartida. ¿Ya te anotaste? 

Lunes 12 de mayo de 2025
Pablo Semán: “Tenemos un capitalismo autoritario”

El autor de Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (Siglo  XXI) visitó el Club Eterno. 


Jueves 15 de mayo de 2025
La poesía y la belleza, literatura disidente

La escritora francesa Emmanuelle Bayamack-Tam visitó Argentina para presentar su obra y conversó con Silvina Friera en el marco del Club Eterno. 

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar
×
Libros para Bahía Blanca
Filba - Campaña de donación de libros
Mas información