Julian Mourin llega este viernes para un recital íntimo

Martes 24 de junio de 2025
El compositor argentino participará del ciclo “Mínimo” del Club Eterno, con entrada libre y gratuita. A las 19 en Honduras 5582.
Por Victoria Rodríguez Lacrouts.
Julian Mourin -así, sin tilde- es un compositor argentino que recorre varios géneros, sonoridades y texturas. Sus canciones son luminosas y las que no lo son tanto, buscan la luz. Sus discos viajan por varios ritmos y están hechos de muchos instrumentos. Milongas místicas, canciones bailables, tambores y beats, indie criollo con base en Buenos Aires. Lleva editados tres discos solistas: Mate de Metal (2012) y Sur Solar (2015) y Los diamantes (2020). Y uno junto a Sofía Urruti llamado Canciones Kalimba (2017). Realizó giras por Japón, España, Brasil, Estados Unidos y por distintas provincias de Argentina.
Este viernes 27 de junio lo invitamos a desnudar un poco sus canciones y dejarlas con una guitarra y un clarinete -a cargo de Leo Valenzuela- en nuestro ciclo Mínimo, con entrada libre y gratuita, a las 19 horas.
¿Cuándo compusiste tu primera canción? ¿Te acordás de qué hablaba?
Creo que fue a los 19 y se llamaba “Homenaje a los colores”. Es el primer tema del primer disco de una banda que tuve, que se llamaba Chúcaro.
¿Viene antes la idea de un tema sobre el cual escribir una canción, una melodía o la poesía de la letra?
En general, me viene una melodía o un arpegio que me entusiasma jugando con la guitarra, casi sin buscarlo. A veces ocurre estando en una reunión mientras todos hablan, hago una especie de música de fondo prestando un poco de atención a lo que dicen y otro poco a mis dedos en las cuerdas. Es un estado muy interesante porque no estoy enteramente concentrado en tocar. Surgen cosas inconscientes, los dedos van solos.
Viajaste mucho y entre otras cosas, imagino que fuiste en busca de sonidos nuevos: ¿cómo podrías describir ese proceso de escuchar y de integrar a tu música esas sonoridades?
No tengo una búsqueda específica con eso. Más bien trato de escuchar, tocar, dejar que el entusiasmo vaya adonde quiera y después cuando compongo tal vez aparecen sonoridades de cosas que me inspiraron. Pero eso me doy cuenta después. Prefiero componer improvisando. Así aparecen cosas ya integradas, sin pensar mucho.
Tenés tres discos editados hasta el momento. Si tuvieses que repasar rápidamente de dónde empezaste con Mate de metal hasta Los diamantes, ¿qué cosas creés que cambiaron en tus canciones en ese tiempo?
Creo que algo cambió con Los diamantes. Necesité renovarme un poco, salir de mis ecuaciones, de mi forma de componer, llegar a lugares nuevos.
Paralelamente estaba en un proceso bastante hondo adentro. Investigando llegué a la conclusión de que mi nombre significaría algo así como "el de raíces fuertes morenitas". Julian significa "el de raíces fuertes" y Mourin es un apellido que viene de Galicia, de donde es mi abuelo paterno, y significa "moro pequeño o morenito". Mouro es moro y Mourin o Mourinho serían morenito. Hay mucha data también en la historia de los moros en Galicia.
Los nombres pueden funcionar como presagios, conjuros ocultos, inconscientes. Sentí que este significado tenía mucho que ver con la propuesta de mi música. Desde chico me apasionó la música de raíz y componiendo siempre me pareció más interesante un tema si tenía algo de raíz en algún aspecto. Como en ese momento estaba replanteando mi identidad, me preguntaba: ¿por qué mis canciones tienen que tener algo de raíz siempre? De alguna manera, no elegí mi nombre y lo que más busco a la hora componer, y en general también, es ser lo más libre que pueda. Esto tuvo algo que ver con las canciones de ese disco.
En tu tema “Los héroes de la cultura” decís que los artistas son las alas de una ciudad (una imagen muy hermosa, por cierto). ¿Cómo es dedicarse a la música en Argentina?
Todos somos héroes de alguna manera. Existir en este mundo loco lleno de misterios ya es un montón. La cultura somos todos, pero la canción está un poco más dedicada a la gente que propone cultura. Tengo debilidad por ese tipo de gente, que hace cosas por amor al arte, por gusto nomás juntar gente alrededor de una propuesta artística a pesar de los mil desafíos económicos y de convivencias. Es pura salud para la comunidad, una forma de encontrarnos muy poderosa. Quería darles un aliento concreto. La canto en la mayoría de los lugares adonde me invitan y la dedico. Los homenajeo usando el poder que nos da la imaginación y los declaro: héroes y heroínas.
¿Qué compositor te gusta mucho y no tiene nada que ver con la música que vos hacés?
Puedo citar algunos muy lejanos entre sí que van por ese lado: Ennio Morricone o Uña Ramos por ejemplo. Amo la música instrumental. Por otro, Karol G o Camilo me encantan también.
¿Nos recomendás 5 discos que te hayan influenciado por alguna razón?
Los Jaivas - Todos juntos
Uña Ramos - El condor pasa
Caetano Veloso - Livro
León Gieco - Mensajes del alma
Eduardo Mateo - Mateo solo bien se lame
Te acordás de algún libro que te haya acompañado especialmente al momento de armar tu último disco?
Cosas de negros de Vicente Rossi y Esquema de la música afroargentina de Ortiz Oderiego. Fascinante lectura sobre las comunidades afroargentinas y su influencia en nuestros géneros musicales. Mi nuevo disco va por ahí, resaltar la herencia africana en la milonga, la chamarrita y a la vez unirlas con la música urbana, la cosa cachengue. Volví a eso de las raíces morenitas.
Tu poeta más admirado es…
Leo Valenzuela.
Julian Mourin se va a presentar en Eterna Cadencia (Honduras 5582) el viernes 27 de junio a las 19 h. La entrada es gratuita, con reserva acá.
Importante: estamos reuniendo donaciones de libros para las bibliotecas de Bahía Blanca. Entra acá y enterate más. ¡Esperamos tu libro!