El producto fue agregado correctamente
Blog > Club Eterno > Federico Jeanmaire: “Leer es eso que nos distingue de los chimpancés”
Club Eterno

Federico Jeanmaire: “Leer es eso que nos distingue de los chimpancés”

Malena Lico

El escritor participó del Club Eterno para conversar alrededor de La vida, la novela y el amor, su último libro por Editorial La Crujía. 




Por María Luján Picabea


 

Con una voz suave que parece degustar cada palabra antes de soltarla, Federico Jeanmaire cerró la tarde con la lectura de unos párrafos del cuento “El amor”. Antes había dicho que pocas cosas lo conmueven tanto como “leer en voz alta, leer para otros”. Fue en el marco de una charla abierta en Club Eterno en la que habló sobre su libro La vida, la novela y el amor, publicado recientemente por Editorial La Crujía, en la colección #SerEscritor.  

“Esto no es un ensayo, lo pienso -como decía Marguerite Duras- como un libro, son textos que yo necesitaba escribir y que no había pensado como algo para publicar”, contó el escritor sobre la génesis de su novedad que comienza, efectivamente, con esa referencia de Duras, a quien más adelante señala como una -junto a Virginia Woolf- de las dos grandes novelistas del Siglo XX. 

“Creo que podría ser también un libro de poesía”, dijo tras destacar su trabajo detallista con la lengua y la melodía de las palabras; sumado a los aciertos de edición de Vanesa Hernández, que se encargó de preservar los espacios de silencio con blancos en las páginas.  

Poética es, sin dudas, una de las primeras imágenes del libro, en la que el autor recuerda las noches en las que se acostaba junto a su hijo para leerle cuentos. “Compré una colección barata de clásicos como El gato con botas, Caperucita roja y El patito feo; pero enseguida me di cuenta de que no me iba a alcanzar la plata para comprar todo lo que quería leerle, así que empecé a escribir reseñas de libros para chicos en un diario y empezaron a llegarme muchos títulos, tantos que mi hijo llegó a tener una biblioteca de más de mil ejemplares”, contó. 

También se refirió a la lectura como un hábito que se contagia: “Las madres de los compañeros de mi hijo me preguntaban a la salida de la escuela cómo hacía yo para que él leyera tanto. Yo leo, él lee, les respondía. Hacemos lo que vemos hacer a las personas que tenemos cerca. A quien más amo, le doy lo que más amo; por eso le leía”. 

“Leer es eso que nos distingue de los chimpancés de Uganda”, apostó volviendo sobre esa otra imagen que aparece en el libro, y que disparó su escritura, justamente un documental sobre la vida y las costumbres de los chimpancés de la selva ugandesa.  

Ahí donde los primates tienen las pulgas que se quitan unos a otros durante largas horas cada día, los humanos tenemos la novela, dijo el escritor. “La novela nace con el hombre moderno: ese varón más o menos pedante que se anima a descubrir su lugar en el mundo sin un Dios que le tape los ojos. Un buen día, el hombre decide quedarse solo y comenzar a leer en silencio, apartado de los demás: Y casi al mismo tiempo que en soledad se escapa de los ojos de Dios, inventa la novela”. 

“No hemos encontrado otra manera de alejarnos de Dios que la necesidad de convertirnos, cada uno de nosotros, en semi dioses. O en lectores de novelas, mejor”, dijo frente a un auditorio completo.  

Las novelas, en sus cuatro siglos de historia, si bien no han hecho más felices a los hombres y mujeres que las leen, han contribuido a esconder el absurdo de la vida, apuntó: “Las novelas lo han hecho todo. Incluso las malas, las muy malas, porque me han enseñado qué cosas nunca hacer en la escritura. Las novelas de la colección Bisonte que leía mi padre, y con las que empecé a leer, estaban repletas de signos de exclamación y puntos suspensivos. Yo, por eso, nunca los uso en mis libros”.  

El Jeanmaire escritor se levanta todos los días a las seis de la mañana y, después de desayunar y leer algunas noticias, se pregunta: “¿Qué tengo ganas de hacer hoy? Y me respondo que escribir, leer o salir a caminar. Tal vez es un truco, pero yo siento que elijo escribir”. Y lo hace con una regla: escribe como máximo seiscientas palabras y se detiene. El tiempo que resta es para leer y caminar.  

Aún en este presente plagado de estímulos y de tiempos acelerados, el autor decide creer en la necesidad humana de la incomodidad, la complejidad: “Puede que nos hallemos en una época que nos rodea de entretenimientos más sencillos que la lectura de novelas, y que nos sintamos muy a gusto dentro de esa sencillez repleta de redes, de series en casa, de juegos en la pantalla. Sin embargo, estoy convencido de que, a la larga, nos terminaremos aburriendo de lo fácil”.  

Que así sea, Federico. 

Artículos relacionados

Miércoles 26 de marzo de 2025
María O’Donnell: “El periodismo lleno de certezas me aburre”

Como parte del Club Eterno, la periodista participó del ciclo “Teoría de los conjuntos” y conversó en vivo con Nacho Damiano en la terraza de la librería. 

Lunes 31 de marzo de 2025
Tomás Downey: “En mi cabeza, la novela es una película que proyecto”

El escritor y guionista argentino acaba de publicar su primera novela, López López (Fiordo), y nos visitó para una entrevista en vivo en el marco del ciclo “De Cháchara”. 

Miércoles 07 de mayo de 2025
Rafael Ferro: “En el set yo siempre estoy leyendo”

El actor participó de una entrevista pública en la librería en el marco del Club Eterno en la que repasó sus lecturas más queridas. 

Viernes 09 de mayo de 2025
Sonia Budassi: “Convertimos el acto personal de la lectura en un fogón grupal”

A cargo del Club de Lectura de la librería, la escritora, periodista, editora y docente reflexiona sobre esta práctica de lectura compartida. ¿Ya te anotaste? 

Lunes 12 de mayo de 2025
Pablo Semán: “Tenemos un capitalismo autoritario”

El autor de Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (Siglo  XXI) visitó el Club Eterno. 


Jueves 15 de mayo de 2025
La poesía y la belleza, literatura disidente

La escritora francesa Emmanuelle Bayamack-Tam visitó Argentina para presentar su obra y conversó con Silvina Friera en el marco del Club Eterno. 

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar
×
Libros para Bahía Blanca
Filba - Campaña de donación de libros
Mas información