El producto fue agregado correctamente
Blog > Poesía > Tres poemas de Frank O'Hara
Poesía

Tres poemas de Frank O'Hara

En versiones de Rolando Costa Picazo

"La poesía es el arte mayor", creía O'Hara, integrante de la Escuela de Nueva York junto a John Ashbery, James Schuyler, Barbara Guest y Kenneth Koch. Aquí, tres de sus piezas, provenientes de Meditaciones en una emergencia y otros poemas (Huesos de Jibia).

Nacido el 27 de junio de  1926 en Baltimore, Estados Unidos, y muerto en 1966, se crió bajo educación católica. Estudió piano, sirvió en la Armada durante la Segunda Guerra Mundial, navegó por el Pacífico, viajó a Japón, se graduó en Harvard, trabajó en el MOMA, y empezó a escribir poesía en la década del 40.

"La poesía es el arte mayor", creía, y se cita en el prólogo al libro del que tomamos los poemas que siguen, Meditaciones en una emergencia y otros poemas (Huesos de Jibia), en traducción de Rolando Costa Picazo:

 

 

Autobiographia Literaria

 

Cuando era niño

jugaba solo en un

rincón del patio de la escuela

totalmente solo.

 

Odiaba las muñecas y

odiaba los juegos, los animales no

eran amistosos y los pájaros

huían volando.

 

Si alguien me buscaba

me escondía detrás de un

árbol y exclamaba: "Soy

un huérfano".

 

Y ¡aquí me tienes,

centro de toda belleza!

¡Escribiendo estos poemas!

¡Imagínense!

 

 

 

 

Esplín

 

Sé tanto

sobre las cosas, acepto

tanto, que es para

vomitar. Y estoy

alimentado por el

estado ruinoso de tanto

que sé

sobre los demás y lo que

hacen, y por aceptar

tantas cosas que odio

como si no supiera

lo que es, para mí.

Y lo que es para

ellos lo sé, y lo aborrezco.

 

 

 

Por qué no soy pintor

 

No soy pintor, soy un poeta.

¿Por qué? Creo que preferiría ser

pintor, pero no lo soy. Bien,

 

por ejemplo, Mike Goldberg

está empezando un cuadro. Caigo de visita.

"Siéntate y toma una copa", me

dice. Bebo; bebemos. Alzo

la mirada. “Le has puesto SARDINAS”.

“Sí, necesitaba algo ahí”.

“Ah”. Me marcho y pasan

los días y vuelvo a visitarlo. El cuadro

sigue, y yo voy, y los días

pasan. Caigo a verlo. El cuadro

está terminado.  “¿Dónde están las SARDINAS?”

Todo lo que queda son sólo

letras. ”Era demasiado”, dice Mike.

 

¿Pero yo? Un día pienso en

un color: naranja. Escribo una línea

sobre el naranja. Al poco tiempo es

una página entera de palabras, no de líneas.  

Luego otra página. Debería haber

mucho más, no de naranja, de

palabras, de lo terrible que es 

el naranja y la vida. Pasan los días. Hasta está en

prosa. Soy un verdadero poeta. Mi poema

está terminado y todavía no he mencionado

el naranja. Son doce poemas, lo titulo

“NARANJAS”. Y un día en una galería

veo el cuadro de Mike, titulado SARDINAS.

 

 

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
Teatro de la traducción

William Butler Yeats en la primera entrega del escritor, profesor y editor Matías Moscardi, desde Mar del Plata. Compartirá con nosotros sus versiones de distintos poemas maravillosos, así como los apuntes críticos sobre esta práctica. "Para un traductor, la rima es, como en el poema, la muerte", dirá.

Nueva curaduría de poesía

Martes 29 de marzo de 2016
Traducir es asumir el error
Última entrega de la curaduría de Matías Moscardi, con su versión de un poema del objetivista más joven y más longevo de todos: "Hay una belleza en aquello que adviene como error tipográfico: es la belleza de lo impenetrable".
Curaduría de poesía
Martes 29 de marzo de 2016
La desesperación del traductor

Apuntes críticos sobre la práctica de la traducción poética a cargo de Matías Moscardi, autor de libros como Las cosas y Bruma. En esta entrega de su curaduría, Denise Levertov le hace exclamar: "Traducir es desesperante".  

Denise Levertov

Martes 29 de marzo de 2016
El traductor invisible

Otra entrega de la serie de poesía y traducción a cargo de Matías Moscardi: uno del poeta estadounidense, de quien versionó completo Paterson V (Luz Mala editores).

William Carlos Williams

Lunes 25 de abril de 2016
"El poeta es un fingidor"

Bilingüe e ilustrado maravillosamente por Adolfo Serra, Nórdica libros publica Un disfraz equivocado, que reúne distintas voces del gran poeta portugués, con selección y prólogo de Martín López-Vega.

Antología de poemas de Pessoa

Miércoles 27 de abril de 2016
Cuatro poetas mexicanos

Hoy arranca el mes de poesía a cargo de Soledad Castresana, autora de libros tan potentes como Carneada Selección natural. En diálogo con la curaduría de Paula Abramo, completa el panorama mexicano. Primera entrega: Luis Felipe Fabre.

Nueva curaduría
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar