El producto fue agregado correctamente
Blog > Poesía > El sueño de una lengua común
Poesía

El sueño de una lengua común

Tres poemas de Adrienne Rich

Tomados de la antología que Sexto Piso publica de los poemas escritos entre 1974 y 1977 por la autora estadounidense, con traducción de Patricia Gonzalo de Jesús.

Poemas de Adrienne Rich. Traducción de Patricia Gonzalo de Jesús.

 

Adrienne Rich fue una de las poetas estadounidenses más populares y celebradas del siglo xx y El sueño de una lengua común (Sexto Piso) es uno de sus libros más emblemáticos, en el que su combate y sus ideas encontraron su punto más alto. Nacida en 1929 en Baltimore, falleció a los 82 años en San Francisco.

 

 

PODER

 

Viviendo    en los depósitos de tierra    de nuestra historia

Hoy una retroexcavadora sacó a la luz  del interior de una falda de tierra desmoronada

una botella   ámbar   perfecta   un remedio

centenario para la fiebre   o la melancolía   un tónico

para vivir en esta tierra   en los inviernos de este clima

 

Hoy he estado leyendo acerca de Marie Curie:

tenía que saber que sufría   la enfermedad de los rayos

su cuerpo bombardeado durante años   por el elemento

que había depurado

Parece que negó hasta el final

la fuente de las cataratas en sus ojos

la piel agrietada y supurante   de las yemas de sus dedos

hasta que no pudo sostener más   ni un tubo de ensayo ni un lápiz

 

 

Murió   famosa   negando

sus heridas

negando

que sus heridas   provenían   de la misma fuente que su poder

1974

 

 

 

A UNA POETA

 

El hielo se parte   bajo el metal

de la pala   un día más

luz difusa a través de cristales empañados

la crueldad del invierno   dejó sin salida al mar   tu vida

te envolvió   en la veintena

en un viejo albornoz   menoscabado

por manchas de leche   de lágrimas   polvo

 

Raspando costra de huevo del plato reseco

del niño   retirando la nata

de la leche ya fría   escurriendo pañales

El lenguaje flota en el punto de fuga

encarnado   susurra la bombilla fluorescente

primario   enuncia la veta rasguñada del suelo

y en el techo en el yeso rasgado ríe   imago

 

 

y siento el temor de que dejes de existir

antes de que tu pluma haya cosechado tu fecundo cerebro

 

pues no eres una suicida 

pero nadie llama asesinato a esto

Pequeñas bocas, necesitadas, te absorben: Esto es amor

 

Escribo esto   no para ti

que luchas por escribir tus propias

palabras   remontando las caídas

sino para otra mujer   muda

de soledad   polvo   bolsas de plástico con fugas

de niños  en una casa   

donde el lenguaje sugiere y urde

aborto   flotando en círculos en

la taza

1974

 

 

 

LA LEONA

 

El aroma de su belleza me arrastra a su paraje.

El desierto se extiende, de un extremo a otro.

Roca. Pasto plateado. Aguadero.

El cielo estrellado.

La leona se detiene en su recorrer de acá para allá tres metros al cuadrado

y me mira. Sus ojos

son veraces. Reflejan ríos,

costas, volcanes, la calidez

de promontorios a la luz de la luna.

Bajo la piel dorada de sus ancas

fluye un poder innato, medio abdicado.

Su andar

está acotado. Tres metros cuadrados

abarcan su paradero.

 

En territorio como éste, digo, el problema es siempre

el de alejarse en exceso, no el de permanecer

dentro de los límites. Hay cuevas,

riscos, que no exploras. Sin embargo sabes

que existen. Su orgullosa, vulnerable cabeza

los olfatea. Es su territorio,

sabe que existen.

 

Me aproximo a ella a la luz de las estrellas.

La miro a los ojos

como puede mirar alguien que ama,

entrando en el espacio tras sus globos oculares,

dejándome a mí afuera.

Así, por fin, a través de sus pupilas,

veo lo que ella está viendo:

entre ella y el torrente del río,

el volcán velado por el arcoíris,

un recinto que mide tres metros cuadrados.

Rejas golpeadas.

La jaula.

La penitencia.

1975

 

 

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
Teatro de la traducción

William Butler Yeats en la primera entrega del escritor, profesor y editor Matías Moscardi, desde Mar del Plata. Compartirá con nosotros sus versiones de distintos poemas maravillosos, así como los apuntes críticos sobre esta práctica. "Para un traductor, la rima es, como en el poema, la muerte", dirá.

Nueva curaduría de poesía

Martes 29 de marzo de 2016
Traducir es asumir el error
Última entrega de la curaduría de Matías Moscardi, con su versión de un poema del objetivista más joven y más longevo de todos: "Hay una belleza en aquello que adviene como error tipográfico: es la belleza de lo impenetrable".
Curaduría de poesía
Martes 29 de marzo de 2016
La desesperación del traductor

Apuntes críticos sobre la práctica de la traducción poética a cargo de Matías Moscardi, autor de libros como Las cosas y Bruma. En esta entrega de su curaduría, Denise Levertov le hace exclamar: "Traducir es desesperante".  

Denise Levertov

Martes 29 de marzo de 2016
El traductor invisible

Otra entrega de la serie de poesía y traducción a cargo de Matías Moscardi: uno del poeta estadounidense, de quien versionó completo Paterson V (Luz Mala editores).

William Carlos Williams

Lunes 25 de abril de 2016
"El poeta es un fingidor"

Bilingüe e ilustrado maravillosamente por Adolfo Serra, Nórdica libros publica Un disfraz equivocado, que reúne distintas voces del gran poeta portugués, con selección y prólogo de Martín López-Vega.

Antología de poemas de Pessoa

Miércoles 27 de abril de 2016
Cuatro poetas mexicanos

Hoy arranca el mes de poesía a cargo de Soledad Castresana, autora de libros tan potentes como Carneada Selección natural. En diálogo con la curaduría de Paula Abramo, completa el panorama mexicano. Primera entrega: Luis Felipe Fabre.

Nueva curaduría
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar