El producto fue agregado correctamente
Blog > Entrevistas > Ana Paula Maia: “Nosotros somos el apocalipsis”
Entrevistas

Ana Paula Maia: “Nosotros somos el apocalipsis”

La escritora brasilera vuelve a Eterna Cadencia Editora con Búfalos salvajes, novela en la que regresa a sus personajes en un territorio que cruza lo animal con lo sagrado. 

Ana Paula Maia (Nova Iguaçu, 1977) regresa a librerías argentinas y a Eterna Cadencia Editora con una nueva novela: Búfalos salvajes. Después de Entierra a sus muertos y De cada quinientos un alma, la escritora, guionista y música brasileña vuelve a visitar a sus personajes para darles nuevas historias en un fin del mundo pronosticado pero incompleto. 

Edgar Wilson, Milo, Bronco Gil y el exsacerdote Tomás reaparecen en un territorio extraño, una zona compartida entre el matadero y el circo. Ana Paula Maia insiste en indagar en la relación entre lo humano y lo animal, la explotación y la precariedad de la vida, lo sobrenatural siempre en tensión con lo religioso.  

Mientras Búfalos salvajes llega a librerías y se proyecta una nueva visita de la autora al país, enviamos algunas preguntas por correo electrónico:   


 

Búfalos salvajes supone un regreso al universo de personajes que ya habían protagonizado libros anteriores como De ganados y de hombres y Así en la tierra como en el cielo. ¿Qué podés contarnos de esta escritura que vuelve a ellos y a su entorno? ¿Cómo es reencontrarse con tus personajes? 

El proyecto comenzó con mi tercer libro, Entre riñas de perros y puercos sacrificados. Desde entonces, he vuelto a encontrarme con ellos. Búfalos salvajes es la conclusión de la «Trilogía del fin», que comenzó con Entierra a sus muertos y De cada quinientos un alma. Reencontrarse con estos personajes implica darse cuenta de que una historia rara vez se concluye al final de un libro. Aún quedan muchas lagunas y dudas sobre estos personajes. Me doy cuenta de que siguen vivos incluso cuando las historias no se cuentan. Por eso vuelvo. Vuelvo para encontrarlos, para hablar con ellos y saber cómo siguieron con sus vidas. 

En este libro aparecen más personajes femeninos, claves en la historia, como Rosario y la niña vidente. ¿Cómo fue su diseño y qué función quisiste que cumplieran? 

Desde el principio del proyecto quise volver al matadero de Milo, pero conocía su destino y sabía que estaba muerto. Rosario, su mujer, fue una pieza clave para volver a reunir a los hombres. Finalmente, ella es el alma del matadero. Es un personaje que se encuentra en todas partes, en todo el mundo. Yo misma he conocido a muchas Rosario. En general, el papel de la joven Azalea refleja la fragilidad y el abandono que se dan en muchos países latinoamericanos: una niña que es entregada a un desconocido ante la imposibilidad de mantenerla. El misticismo aparece como forma de ascender cuando la educación formal está lejos. Búfalos salvajes tiene mucho de Brasil, tanto en la superficie como en las profundidades. Refleja algunos de los problemas de América Latina. 

La cuestión de la convivencia con la muerte, como en los libros anteriores, sobrevuela la historia: ¿Por qué te interesa trabajar ese límite entre la vida y su final? 

Empecé a escribir sobre la muerte cuando empecé a reflexionar sobre la vida. Desde hace más de veinte años, este tema está presente en todo lo que escribo y me interesa. Tal vez lleve conmigo la íntima certeza de que morir aquí no es un fin universal. Es sólo el final de una etapa. Pero en términos más objetivos, pensar en la muerte y en el final debería hacernos más amables, menos efímeros en nuestros deseos y más confiados cuando nos levantamos por la mañana. Al fin y al cabo, nos queda un día más en la tierra y bajo el sol. Pero, ¿hasta cuándo? 

Otro aspecto que se sostiene y se profundiza es el de lo sagrado, con el personaje del cura Tomás pero también con los rituales ante los animales cuando van a matarlos. ¿Cómo trabajás este aspecto y por qué quisiste indagarlo? 

Creo que una chispa divina nos llena a todos. Cuando escuchamos a Mozart o nos ponemos delante de un cuadro de Rembrandt, estoy segura de que estamos ante una manifestación divina. Lo mejor es que nunca tenemos la respuesta. Sin embargo, muchos buscan con insistencia la clave, la piedra angular, lo que puede dominar a los demonios y someter a los ángeles. Yo investigo, cuestiono. Nunca encuentro una respuesta, pero el viaje es reflexivo y envolvente. Quizá me transforme a mí, al personaje o a quien sea. 

El fin del mundo no sucedió, en esta historia. ¿Cómo imaginar una historia después de la historia? 

Puede que el fin del mundo nunca nos alcance. Pero la humanidad se esfuerza cada día en destruir todo lo que la rodea. Desde la confianza mutua hasta un bosque verde y fructífero. Nosotros somos el apocalipsis. Juzguémonos a nosotros mismos. 

Lo sobrenatural irrumpe en este libro y lo guía, ¿qué cosas te permite a nivel narrativo esta incorporación? 

Lo sobrenatural fue encontrando poco a poco su lugar en mis libros. Es un elemento con el que ansiaba trabajar y he tardado años y nueve libros en total en asentarlo en mi obra. Incorporar este elemento permite que la narración viaje más alto en la conciencia; eleva la trama a ese lugar con el que todos conectamos: el miedo a lo desconocido. La sensación de incomodidad. Lo inexplicable de cada día. 

Vuelve a publicarse tu obra en Argentina, ¿qué podés decirnos del interés sostenido de este país por tu trabajo? 

Estoy muy contenta de publicar en Argentina. Este año se cumplen diez desde que publiqué De ganado y de hombres en el país. Los argentinos son lectores muy minuciosos y completos. Creo que mis libros, en general, ofrecen una visión que abarca América Latina y no sólo Brasil. Al fin y al cabo, aquí en Brasil estamos aislados por la cuestión del idioma. Me gusta un Brasil menos central y más cercano al castellano.

Artículos relacionados

Martes 22 de marzo de 2016
Pies para qué los quiero...
Paula Bombara, Sandra Contreras y Mario Méndez participaron de un panel moderado por Larisa Chausovsky en el que abordaron las preguntas sobre por qué leer, para qué leer, cómo leer.
Segundo encuentro en la librería
Martes 22 de marzo de 2016
Juego de velocidades

“Pienso en la belleza como algo que necesitamos urgentemente y me encargo de buscarla en lugares donde creo que no se la había encontrado”, responde el chileno Enrique Winter en esta entrevista sobre Las bolsas de basura, su primera novela, y sobre la escritura en general.

Entrevista a Enrique Winter

Viernes 25 de marzo de 2016
El mal de la moral

La nueva novela de Martín Kohan, Fuera de lugar (Anagrama), tiene a la pornografía infantil como tema central. “Me interesa cómo la perversión mana del moralismo”, dice.

Entrevista a Martín Kohan
Lunes 28 de marzo de 2016
Tras los pasos malditos

Se acaba de reeditar Barón Biza. El inmoralista (Sudamericana), de Christian Ferrer, un libro que, sin la intención de ser una biografía, recorre la vida de Raúl Barón Biza al tiempo que mira la historia del país. "Era un hombre agresivo, violento, desagradable, de vida recia, nada fácil, prepotente, pero que pretendía decir una verdad donde se cruzaban tres lubricantes: el sexo, la política y el dinero", dice.

Entrevista a Christian Ferrer
Miércoles 24 de julio de 2019
La sabiduría del gato

El texto de apertura de El tiempo sin edad (Adriana Hidalgo): "La edad acorrala a cada uno de nosotros entre una fecha de nacimiento de la que, al menos en Occidente, estamos seguros y un vencimiento que, por regla general, desearíamos diferir".

Por Marc Augé

Viernes 01 de abril de 2016
Las tres vanguardias
El seminario que cambió la forma de leer la literatura argentina del siglo XX por primera vez en librerías. Este volumen reúne las once clases del seminario que dictó Ricardo Piglia en la Universidad de Buenos Aires en 1990.
Un ensayo de Ricardo Piglia
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar