El producto fue agregado correctamente
Blog > Festival Eterno > Periodismo: comunicar y mentir hoy
Festival Eterno

Periodismo: comunicar y mentir hoy

Foto por: Rita Braun

Compartimos algo de lo que fue el encuentro, parte de las Conversaciones Urgentes en el marco del Festival Eterno, entre Tomás Balmaceda, Ana prieto, Guadalupe Nogués y Flavia Pitella. 

Como parte del Festival Eterno, que realizamos hasta el 20 de diciembre, el pasado martes 3 tuvo lugar otra Conversación Urgente: esta vez el eje central vez fue la posverdad, la comunicación, la desinformación, los algoritmos y nuestra capacidad de sobrevivir a todo eso.  

La mesa estuvo integrada por reconocidos especialistas en estos temas como Tomás Balmaceda -Doctor en Filosofía-, Guadalupe Nogués -científica e investigadora- y Ana Prieto -periodista y escritora-. La coordinación estuvo a cargo de Flavia Pittella.  

El atardecer en la terraza dio la bienvenida a otro martes de intercambio de ideas que Flavia Pittella inició con la pregunta sobre la posverdad. ¿Cómo se estructura? ¿Qué alcance tiene? ¿Cómo podemos habitar un universo donde la posverdad encuentra canales cada vez más amplios por donde ingresar?  

Tomás Balmaceda fue el primero en responder haciendo referencia a un tema significativo como fueron los ataques a escritoras y libros por parte del gobierno nacional. “Con todo el conflicto que hubo por estos días, con respecto a los libros incluidos en Identidades Bonaerenses, tuve un alumno que fue a la lectura colectiva del Teatro Picadero y realizó una cobertura para Instagram. Entré a su cuenta para ver los comentarios que le hicieron porque eran personas que no están acostumbrados a este tipo de contenidos: muchos eran comentarios negativos y sobre todo mentiras. Por ejemplo, decían: “No veo a ningún niño leyendo esto” o “Vos los subís porque no tenés hijos”. Mi alumno intentó responderle a alguien y le terminaron contestando: “A mis hijos los educo yo como quiero”. Entonces por más que alguien explique que son libros para bibliotecas y para determinadas edades, ya está instalada otra cosa. Nos esforzamos por pensar conceptos o argumentaciones y eso ya no alcanza. Hay una suerte de pacto que se rompió y solo impera el “tengo razón” o “quiero tener razón porque eso coincide con mis valores”. Esta idea está por encima de la búsqueda de la verdad”. 

Por su parte, Guadalupe Nogués, quien trabaja el tema de la posverdad desde hace años, coincidió con Tomás en que “vivimos en un momento en el que prima lo emocional y la verdad no parece estar en primer plano. Pero hay otras cosas en las que me gustaría hacer una diferencia. Hay verdades que son bastante claras: la tierra es redonda y hay muy poca gente que cree que la tierra es plana. Esto lo tenemos que poner en una pilita de verdades que son claras, que se pueden responder con la ciencia y donde el conocimiento que tenemos es razonablemente completo. Yo soy bióloga de formación, y de deformación, y hay algo muy claro de cómo se hace la ciencia: en un punto la certeza total no la podés alcanzar. Salvo con el tema de la tierra. Entonces hay verdades en las que podemos poner la banderita de verdad y otras que no. Lo que me preocupa un poco es que muchas veces hablamos de verdades cuando son, por ejemplo, cuestiones más políticas o que tienen alguna ambigüedad de valores morales o de perspectivas en donde hay gente con distintas ideologías. Entonces atribuirles verdad a esas cosas ya no es tan inocente.  Me parece que podemos estar de acuerdo en que la emoción prima un montón, las identidades y el contexto polarizado en el que estamos trae una versión de esto que es sumamente identitaria de los dos lados de la grieta.” 

Ana Prieto agregó su perspectiva desde el periodismo y sostuvo que “la idea de estar informado y desinformado en relación a la verdad, que las sociedades se informen de determinada manera para poder convivir, es una idea bastante nueva. El periodismo nació con esas premisas de objetividad y verdad hace relativamente poco. Antes, lo que había era una comunicación oral fundada en rumores. Pero esta idea institucional del periodismo, como portador de la verdad, es relativamente nueva y funcionó durante mucho tiempo. Creo que ahora está una crisis y que las sociedades empiezan a descreer de los medios, muchas veces con razón, y los mismos centros de poder atacan a los medios de comunicación. De ahí es donde salió la expresión de Donald Trump de fake news. Yo trabajo con desinformación hace cinco años y es un término que intento no usar porque lo usaba él para burlarse, para atacar a medios tradicionales o a los medios que eran críticos.” 

Foto por: Rita Braun    


Por otra parte, Prieto hizo referencia a la decisión del presidente, Javier Milei, que al asumir decidió, antes de visitar a sus pares políticos, ir a ver a los CEOs de la Big Tech “porque realmente entiende que el mundo está en manos de estas personas. Fue a ver el CEO de Google y a Elon Musk. Esto indica que es poco probable que vaya a haber una regulación en estas áreas sensibles donde circulas discursos falsos como en las redes sociales que consumimos a diario y muchos menos en los medios de comunicación tradicionales.” También señaló que “siempre vamos a necesitar estar informados y lo que se va a necesitar es más y mejor periodismo. Se necesita más diversidad de medios, que los dueños de los medios financien bien, que dejen de utilizar inteligencia artificial para hacer títulos y notas, como está ocurriendo en un montón de medios argentinos y que vuelva a tener más valor la palabra”. 

Al mismo tiempo mencionó con preocupación la circulación de falsas noticias que se hizo muy notoria durante la Pandemia y Guadalupe Nogués se refirió a su experiencia con el tema de las vacunas y la falsa información. “La enorme mayoría de los ciudadanos apoya la vacunación y mira con malos ojos a quienes se oponen. Pero hay un muy pequeño grupo que podríamos considerar antivacunas, que se oponen de manera tajante y no tienen ninguna disposición o capacidad de revisar lo que dicen para entender que se equivocan. Y un tercer grupo, no tan minoritario, tiene dudas sobre la vacunación, porque Internet y los medios los desinforman, o porque alguien les comentó algo que les dio miedo. Estas son las personas que hay que escuchar más, para acercarnos, sin caratularlas de fanáticas, porque no lo son”.  

Se habló también de la necesidad de búsqueda de certezas en medio de este universo que habitamos y Balmaceda hizo referencia a un estudio norteamericano que todos los años saca un barómetro de confianza para el que se hace una encuesta mundial que analiza cómo cambian los valores de confianza con el correr de los años. “En el siglo XX los tres actores que tenían la confianza de la población eran la ciencia, el periodismo y la política. En 2024, y a lo largo de estos últimos años, estas tres instituciones tienen muy bajo su nivel de confianza. Todos seguimos votando a alguien, pero cada vez es más común votar al menos malo o decir: yo pienso otra cosa lo voy a votar igual. Lo mismo pasa con el periodismo y también con la ciencia. A ambas instituciones ya no se les tiene la misma confianza. Yo tengo la hipótesis de que estamos buscando la confianza en padres, en gente que no vemos de manera diferente a nosotros.” 

Por su lado, Flavia Pittella afirmó que “necesitamos certezas nuevamente, porque ya es muy difícil creer en algo cuando al otro día o a la otra hora estamos viviendo constantemente en 1984. Creo que ese libro es el más actual que podríamos leer hoy para poder trabajar y volvernos a plantear cómo nos queremos comunicar y cómo queremos estar juntos en el planeta”. 

Para concluir todos y todas coincidieron en la importancia de asumir la responsabilidad de no difundir, divulgar o dar clics a noticias falsas y también de darse la posibilidad de dialogar con el que piensa el distinto. “Informarnos para que no sea una batalla campal o que alguien gane la discusión simplemente por ganarla con la chicana más barata que puede encontrar o el insulto más barato que exista.”, afirmó Flavia Pittella.

Artículos relacionados

Lunes 02 de diciembre de 2024
Hay que encontrar qué contar

La bitácora que Tamara Tenenbaum leyó, junto a María Gainza, en la apertura del Festival Eterno. Mañana hay más, 18:30 en la terraza de la librería. 


Lunes 02 de diciembre de 2024
Pienso que

El escritor Tomás Downey fue invitado a observar un detrás de escena de un programa de streaming. A partir de esa experiencia, escribió un texto que leyó junto a Paula Vázquez el miércoles 27 de noviembre en el Festival Eterno. Un festival que sigue, todos los días de lunes a viernes a partir de las 19 h en la librería

Lunes 02 de diciembre de 2024
El asunto del chicle

Paula Vázquez -escritora y directora de un canal de streaming- fue, junto a Tomás Downey, a observar el detrás de escena de un programa de streaming. A partir de esa experiencia, escribió un texto que leyó el miércoles 27 de noviembre en el Festival Eterno. Un festival que sigue, todos los días de lunes a viernes a partir de las19 en la librería.

Miércoles 04 de diciembre de 2024
Conversaciones urgentes: la libertad, hasta ahí

El Festival Eterno abrió sus “Conversaciones Urgentes” para hablar de lo que nos ocupa, preocupa e importa. La primera recibió a Marcelo Birmajer, Carola Martínez Arroyo y Gabriela Ivy, con moderación de Flavia Pittella. 


Viernes 06 de diciembre de 2024
La Flor: una bitácora de Federica Baeza
Compartimos una de las bitácoras de esta semana en el Festival Eterno: Feda Baeza y su visita al hipódromo.
Martes 10 de diciembre de 2024
Turf tour: un día en las carreras

Después de la bitácora de Feda Baeza, compartimos la que Loyds escribió en su visita al Hipódromo.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar