Novedades a la sombra

Viernes 14 de febrero de 2025
Esta bandeja de entrada ofrece una variedad tan generosa de libros recién llegados que, sin duda, alguno te va a gustar.
¿Tenés calor? Imaginate abrir un libro fresco, aún con el aroma de las páginas nuevas, y dejarte llevar por una trama que te atrape desde la primera línea. Este verano, tenemos títulos de autores consagrados y voces emergentes que, sin duda, te sorprenderán. Además, si te apasionan los géneros menos conocidos, también encontrarás obras que te desafiarán a explorar nuevos territorios.
Con el aire acondicionado a temperatura perfecta y mucha pero mucha variedad, te esperamos en la librería y también en nuestra tienda online.
Margo Glantz
Almadía
Este libro se llama La polca de los osos, un título quizá enigmático, proviene de un poema de Paul Celan, uno de esos poemas obsesivos del poeta: “Restos audibles, restos visibles en/ el dormitorio mil uno. Día y noche/ la polca de los osos…”, versos que quizá sugieren un combate torpe y bestial, a la vez los restos, lo que resta de lo perdido irremisiblemente y desearíamos recobrar con la nostalgia. Y en realidad, de esto trata mi libro: un libro en donde se acumulan textos obsesivos que se complementan y pelean unos con otros y dan cuenta de varias de mis obsesiones; el erotismo, la sexualidad, la discriminación, la lucha de la mujer por disponer de su propio cuerpo, la persecución, los holocaustos, las distintas y emergentes formas del fascismo que parece no morir nunca del todo, sino recrearse, para volver a dar el zarpazo.
Repudiados
Osamu Dazai
Sajalín
Osamu Dazai es hoy en día uno de los escritores más admirados por la juventud nipona y un autor de culto en Occidente. Su breve y atormentada existencia está presente en las dos novelas que escribió (Indigno de ser humano y El ocaso) y en la mayoría de relatos que vendió a revistas y periódicos para ganarse la vida. Repudiados reúne nueve cuentos, escritos entre 1939 y 1948 e inéditos hasta ahora en castellano, con el inconfundible sello del enfant terrible de las letras japonesas del siglo XX. En ellos leemos la aséptica descripción del viaje que emprende una pareja al lugar donde planean poner fin a sus miserables vidas (Repudiados); los infructuosos esfuerzos de Dazai para ganarse el respeto de sus paisanos y dejar de ser fuente de preocupaciones y disgustos para su familia (En memoria de Zenzō); los devastadores efectos de la guerra en el día a día y la mentalidad de los japoneses (Diosa); o la angustia e incapacidad de Dazai ante su condición de marido y padre de familia (Cerezas).
Mario Rigoni Stern
Gallonero
Del alerce, «árbol cósmico por el cual descienden el sol y la luna», al roble con su fuerza heráldica; del haya, «árbol feliz de los dioses», al tejo, símbolo de la muerte y la eternidad: Rigoni Stern escoge veinte árboles muy queridos para contarlos, repasando sus características botánicas y ambientales, ilustrando su historia y riqueza, explicando el influjo que han ejercido en la cultura popular y la literatura, y animando su arboretum con las experiencias propias del hombre de montaña, con los recuerdos y la nostalgia de «cuando los hombres vivían con la naturaleza».
Las descripciones se entretejen con las reflexiones personales del escritor, que percibe una consonancia de vivencias y destinos entre las personas y los árboles, contenidos en la parábola eterna de nacimiento y muerte, alegría y sufrimiento; destinados tal vez a vivir mucho tiempo pero condenados, en cualquier caso, a desaparecer y ser remplazados.
Tamio Hojo
También el caracol
Cuerpos vendados, quejidos por la noche, cuencas vacias en las caras de quienes han perdido los ojos, piernas prosteticas, nios que brotan por todos lados en el hospital de leprosos. Tamio H.j. describe el sanatorio donde vivio los ultimos tres aos de su vida como una aldea, donde todos los pacientes cumplen una funcion y encuentran en sus actividades una forma de sobrellevar la tragedia. Tres años le bastaron para construir una obra que le dio sentido a una vida completa. Hasta el dia de hoy se lo destaca como un poderoso cronista de la vida de los pacientes y el principal representante de lo que se denomina literatura de la lepra. Es una maravilla de la literatura hacernos ver a un hombre viviendo una vida mas vital que la nuestra, a pesar de que se le ha impedido vivir en sociedad. Yasunari Kawabata Cuando lei .La primera noche de la vida. senti una conmocion similar a la que me causo .El tren nocturno de la Via Lactea., de Kenji Miyazawa. La calidad de su trabajo, creado hace mas de ochenta aos, cuando tenia apenas 22, me sensibilizo y me dejo impresionado. .No hay forma de que yo pueda lograr algo asi., me dije y pense en abandonar la escritura. Durian Sukegawa Tamio H.j. declara su deseo de vivir a traves de su escritura y enfrentar verdaderamente su enfermedad y lo que ella significa con su trabajo. Kathryn Tanaka
Juan Diego Incardona
Interzona
Quebranto es un libro culminante de la obra en la que Incardona transformó Villa Celina en un barrio universal. No solo condensa el carácter de su estilo, sino que otorga la clave para entenderlo de manera definitiva.
Para dejar atrás el dolor por las muertes de su madre, familiares y amigos, el narrador de Quebranto sale a caminar por el barrio y se vuelve un héroe capaz de salvar a la humanidad. Se llama Juan Diego Incardona y su destino es narrar. En este vagabundeo, invitado por los fantasmas de sus seres queridos que nos regalan el fino y liberador elixir de las lágrimas, exhibe su don: encontrar objetos maravillosos, relatos perdidos en libros petrificados, historias reflejadas en criaturas radioactivas o en destellos de la luz mala en la que él mismo se está transformando.
Comprendemos entonces que la obra de Juan Diego Incardona es una literatura de andanzas, tejidas por una particular emotividad gauchesca, tanguera y peronista que representaron un hilo en el telar de desdichas que hoy, con Quebranto, tal como una constelación, alcanzan la altura de la eternidad.
I Acevedo