La bandeja de los viernes
La bandeja de junio
Miércoles 14 de junio de 2023
La bandeja de esta semana por: Sigilo, Mil botellas, Las afueras, Corregidor, y Futurock Ediciones.

Café, mantita y un buen libro. Junio se presta para eso y para conocer nuevas historias que nos acompañen mientras hibernamos.
Mirá en detalle de qué van las novedades de esta semana:
Victoriosa
Yishai Sarid
Sigilo
Abigail ha hecho una carrera brillante en el ejército israelí como psicóloga militar, abriéndose camino en un mundo dominado por hombres. En su trayectoria estelar, y con métodos innovadores, se ha especializado en la piscología del combate, cuyo objetivo es preparar a los soldados para ganar en el campo de batalla, o sea, entrenarlos psicológicamente para matar y para ver a sus compañeros morir. Ahora tiene casi cincuenta años, es madre soltera y trabaja en el sector privado, tratando los traumas de los propios soldados que había enviado al combate. Cuando un colega, con el que siempre ha tenido una relación íntima y compleja de respeto mutuo, se convierte en jefe del ejército, la llama una vez más para ayudar a preparar las tropas para una inminente contienda. Al mismo tiempo, en vísperas de la guerra, su hijo de dieciocho años se alista para convertirse en combatiente. Estos dos hechos sacudirán sus convicciones más profundas y la llevarán a una sorprendente revelación final. Con su habitual tono punzante y escueto, y desde dentro del sistema, Yishai Sarid ha vuelto a crear una novela cuyas contradicciones desnudan las tensiones más esenciales de la sociedad israelí.La flor de hierro
Libertad Demitrópulos
Mil botellas
Aunque comprovincianos, creo, a Libertad Demitrópulos la conocí tarde, cuando ya quizás para ella comenzaba a nochecer, y también para mí, salvo que aún resisto. Por aquellos días sólo había leído su excelente novela Río de las congojas, y se me hace que no mucho más. Sospecho que se fue a tiempo de la tierra caliente de donde era oriunda, como se dice, o la habían afincado, y luego unió su caudal al de su compañero el poeta Joaquín Giannuzzi, sumando felizmente el agua al agua. Nuestros hombres de letras nacionales, refractarios en principio a todo conocimiento y valoración de lo que se escribe unas cuantas cuadras más allá de lo metropolitano, no la puso con el énfasis justo en el equívoco y efímero panteón de aquello que se deifica y se olvida con premura simetrica. Pero es claro que eso no importa: sé que se acudirá a esta La flor de hierro de Libertad Demitrópulos cada vez que sea necesario reencontrarse con la buena, honesta literatura.Memorias de una beatnik
Diane di Prima
Las afueras
Publicada en el año 1969, Memorias de una beatnik es una reivindicación del placer, la libertad y la experimentación, que brilla de forma singular dentro de la obra de la poeta estadounidense Diane di Prima. Lejos de ser unas memorias en un sentido estricto, Di Prima se inspira en los vibrantes años de su vida en Nueva York, en la década de los cincuenta, durante la emergencia del movimiento Beat, y los lleva hacia una ficción erótica, salvaje y divertida.Desde el inicio, donde la protagonista se despierta tras su primera noche con un desconocido, hasta el final —cuando se une a una orgía en compañía de Allen Ginsberg y Jack Kerouac—, la historia de Di Prima es la de una mujer joven e independiente que explora el mundo que le rodea a través del sexo con hombres y mujeres, la amistad, la literatura, el jazz y las drogas. Una atrevida y excepcional novela de crecimiento y formación tanto sentimental como artística.
Enlutada
Paula Tomassoni
Corregidor
Una muerte inesperada; una herencia; un choque. Así comienza esta novela; con un hijo que ha roto en un mismo instante el legado de su padre y sus piernas; y que encontrará; indagando en una computadora usada; las claves de su propia historia.
Enlutada avanza por un camino de revelaciones que vienen a interpelarnos sobre los vínculos afectivos; las relaciones familiares y la construcción de la memoria. Tomassoni estructura con maestría esta novela y erige; desde la poética del gesto mínimo; una obra sobre la fragilidad de la vida.Favio Vigente: un recorrido por sus pasiones.
Florencia Halfon
Futurock Ediciones
¿Por qué Leonardo Favio nunca se convirtió en remera?
Fue director de una de las películas más taquilleras del cine local, sus films se estudian como hitos en los institutos de artes visuales porque modificaron, con ternura y pocos recursos, el lenguaje para relatar la marginalidad y la injusticia social. Batió récords como cantautor romántico en todo el continente, con un repertorio que impregnó a varias generaciones. Fue, además, un ferviente peronista durante toda su vida: conoció a Perón y fue parte de la comitiva que trajo de regreso a la Argentina al líder del movimiento tras los años de exilio.A partir de conversaciones, viajes e investigación periodística, Florencia Halfon perfila a Leonardo Favio y abre una rendija desde la cual espiar el universo del ídolo popular a través de las pasiones que motorizaron su vida y su obra: sus afectos, el cine, la música y la militancia.
Favio, vigente nace de un doble deseo: contar la relevancia de un personaje único a las nuevas generaciones y aportarles a sus contemporáneos una nueva lectura, construida con eso que queda cuando el paso del tiempo subraya lo importante.