Amores de invierno

Viernes 20 de junio de 2025
Arranca el invierno y traemos una selección de libros para acurrucarse a leer en la cama.
Empezó oficialmente la temporada de té con un libro en la cama, así que preparamos una bandeja de amores invernales para el disfrute de nuestros lectores, con un poco de ensayo y de ficción para intereses diversos.
Son libros que proponen mirar desde un rincón consciente: sea caminar, detenerse y observar los detalles de Buenos Aires, imaginar el final de una novela histórica de tu país, registrar una vida en un diario, o incluso ficcionar el amor, pero también hablar de la muerte y la impunidad. Una pluralidad de universos en los que meterse antes de dormir o a la hora de la siesta.
Mi corazón congelado: diarios de viaje
Mary Shelley
Alquimia Ediciones
Mi corazón congelado reúne las anotaciones de sus idas y venidas a lo largo de más veinte años, esbozando un retrato novedoso de una autora multifacética: se entrecruzan su vida personal con su admirable autoformación intelectual; sus lecturas más alegres con sus años más azules; sus procesos de escritura con sus reiterados viajes. Un libro imperdible para todas y todos los apasionados del mundo Shelley.
Luz y oscuridad, una continuación
Minae Mizumura
Adriana Hidalgo
Luz y oscuridad es una novela de singular valor en la obra de Natsume Sōseki y en la literatura japonesa moderna. La muerte del autor en 1916 dejó la novela interrumpida en el capítulo 188. Muchos escritores japoneses han especulado sobre un posible final para esta historia. Fue Minae Mizumura quien hizo suyo el desafío de imaginarlo. En su continuación –tarea admirable que permite seguir la trama sin haber leído la novela inconclusa–, recrea la escritura de Sōseki para describir las “partes oscuras” decisivas a la hora de delinear las relaciones entre personajes. Quienes lean esta novela difícilmente puedan permanecer indiferentes al desafío literario que significaba continuar un texto así en el Japón de 1990, y percibirán una historia humana que supera tanto las distancias de tiempo y espacio como las diferencias de idiosincrasia entre países.
Han Suyin
Editorial Tránsito
Estamos en un Londres apagado y frío. Es el invierno de 1944, y suena el «chirrido de los autobuses, el rumor del metro, el temblor de las piedras bajo los pies». Red, una estudiante de Ciencias, se enamora de Mara Daniels, su compañera de disección en la facultad, una mujer casada, elegante y despreocupada. Pronto las dos mujeres se vuelven inseparables, presas de una pasión física absoluta, pero también de una ansiedad y unos juegos enrevesados que las conducirán a un punto de no retorno.
En el contexto de un Londres bombardeado, en una época agitada y sombría, Amor de invierno nos adentra en uno de los momentos más intensos de una vida. Publicada por primera vez en 1962, esta novela de Han Suyin —«probablemente lo mejor que ha escrito nunca», según el Daily Telegraph— es su obra más conmovedora, tierna e inesperada. Una joya secreta de la literatura americana del siglo XX.
Joyce Carol Oates
Fiordo Editorial
Kelly Kelleher, una chica joven, atractiva e inteligente, y un renombrado senador demócrata, coinciden en una exclusiva fiesta del Cuatro de Julio en la isla de Grayling. No hay indicios de que aquel encuentro fortuito vaya a terminar de forma trágica cuando el coche del senador, ebrio y con Kelly a su lado, derrape tras tomar una curva de una carretera sin nombre y se hunda en un río cenagoso en el corazón de la noche. Pero hay motivos suficientes para pensar que tras el accidente lo único que saldrá a la superficie será la impunidad del senador.
Narrada desde el punto de vista de Kelly, Agua negra es una crónica vertiginosa de sus pensamientos y de su desesperado deseo de salvación. Es también un relato que destripa un sistema político corrompido donde los ideales se mezclan con la manipulación y el abuso de poder.
Actos de presencia. Disertaciones (1989-2021)
César Aira
Random House
Inspirado por la metodología de la «atención total» de Krishnamurti -a quien la realidad dejaba en éxtasis cada tarde-, César Aira exhorta a la superación de la ceguera del urbanita que sin tiempo para nada es incapaz de demorarse para observar la maravilla del mundo.
Autor fundamental, en estas once ponencias y charlas desvela los delicados mecanismos del artificio literario, incita a imaginar una Buenos Aires vaciada de todo excepto de sus árboles o a repasar una poética del trazo entre las notas de Duchamp para El gran vidrio, el proyecto calígrafo-maníaco de Levrero o la letra ínfima que para Benjamin implicaba un pensamiento refinado…
La inteligencia desfachatada y excepcional de Aira vuelve estos ensayos puro goce y puro juego. Un sacudón a cualquier hábito que amenace con adormecer la sensibilidad o impida la sorpresa.