El producto fue agregado correctamente
Blog > Columnas > Para una tumba con nombre
Columnas

Para una tumba con nombre

Foto: Alejandra López

Martín Kohan escribe sobre la demolición de la casa de Borges, en Buenos Aires.




Por Martín Kohan




 

Para María Elena Fonsalido 


A la remota demolición de la casa de Borges, nada especial en una ciudad tan demoledora como Buenos Aires, vino a agregarse, años después, el cambio del nombre de la calle de esa casa, lo que tampoco es especial en una ciudad tan dada a los cambios de nombre. El asunto, como ya se señaló más de una vez, es que al quitar el nombre “Serrano”, quedó afectado por lo pronto cierto verso consabido de un famoso poema borgeano, pues la manzana real que designaban (Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga) en los hechos ya no existía más. Aquello de la cosa y el nombre de la cosa (aquello de la rosa y el nombre de la rosa) estaba sin dudas de por medio, pero en definitiva lo que sucedió es que el gesto referencial de Borges se quedó sin referente, o la designación sin objeto. Y dado el caso, no tan usual en él, de remitirse de forma directa a una determinada realidad efectivamente existente, es curioso que haya sido la realidad la que entonces se tornó elusiva, la que se sustrajo y se desvaneció y traspasó a la irrealidad. 

Ahora bien, si el nombre “Serrano” se quitó, en su momento, no fue sino para poner en su lugar el de “Jorge Luis Borges”. Un homenaje, claro, un homenaje. Con lo cual podría decirse que pasaba en las calles de Buenos Aires lo que largamente había estado pasando en la literatura argentina: que los homenajes al autor relegaban en cierto modo su obra, que los ritos de la veneración personal prevalecían en algún sentido sobre la más cercana y concreta lectura de los textos. El verso del poema quedaba en cierto modo dañado, o cuanto menos disminuido en su intención original, bajo el propósito algo solemne de rendir culto a su autor. 

El autor, el nombre del autor (ahí donde, siguiendo lo planteado por Michel Foucault, el autor no es sino una función-autor y se sostiene en buena medida en el nombre), cobró una intensidad especial, dado que la persona (el ser de ese nombre) ya no estaba, no existía: Borges ya se había muerto. Se había muerto, es decir ausentado, ausentado y para siempre; pero se había asegurado además agregarle ausencia a esa ausencia, reforzar con otra falta la primera inexorable falta: se aseguró morir y quedar enterrado en Ginebra. Que su cuerpo no estuviera acá, que sus restos faltaran acá, que quedara solamente el nombre. 

Las razones personales (Ginebra fue la ciudad de su adolescencia, de sus estudios, de sus años felices) corren obviamente por su cuenta. Para nosotros, sus lectores, Ginebra significa distancia, Suiza es casi una abstracción (como lo es la muerte misma, sobre todo si se le quita el cuerpo). Lo que en la propia Ginebra un eventual visitante acaso sienta, más allá de lo que ese lugar impacta, es cierto aire de sobriedad, su virtud de discreción. Y otro tanto llega a ocurrir con el propio Cementerio de los Reyes; aunque central, aunque importante, es sobrio y es discreto. Y todo eso alcanza sin dudas la piedra erguida de la tumba de Borges, la envuelve claramente, le imprime su carácter. En esa piedra hay una leyenda inscripta en inglés antiguo, ilegible o incomprensible por definición para el lego; y además, por supuesto, el nombre esperado del muerto. Al visitante de ocasión ese nombre lo hará pensar ante todo en el muerto de esa tumba, en el escritor de esos restos mortales. Pero también, además, por qué no, en el nombre de una calle de cierto barrio de Buenos Aires, a cuyo fervor por añoranza se entregará, por razones literarias justamente. 

Artículos relacionados

Martes 22 de marzo de 2016
Beatriz Viterbo, Buenos Aires, circa 1925
Así como Carlos Argentino Daneri lo llevó a Borges a ver el aleph, no hay motivos para no creer que haya hecho lo mismo con Beatriz Viterbo.
De la serie "Epifanías"
Lunes 28 de marzo de 2016
Chinchorreo
¿Cuál es la importancia de un Congreso Internacional de la Lengua Española? Mónica Yemayel estuvo en San Juan de Puerto Rico y lo cuenta en esta crónica.
CILE 2016
Martes 29 de marzo de 2016
¿Quién matará a las vacas sagradas?
Faulkner y Hemingway mantuvieron una controversia sólo comparable con la pelea entre Mohamed Ali y Joe Frasier. Lo mismo que Norman Mailer y Gore Vidal o Salman Rushdie y John Updike. Pero: ¿por qué no hay disputas así entre escritores argentinos contemporáneos? ¿Cuál sería el efecto de que las hubiera?
Disputas entre escritores
Viernes 18 de marzo de 2016
Flor de lección
Qué hacer cuando se roba en una librería ¿sorprenderse, escandalizarse, aprender? "La literatura está llena de cosas dañinas", dice Martín Kohan.
Robos
Miércoles 30 de marzo de 2016
Piedra libre
La digresión como el arte de producir efecto sin causa. En este artículo la autora se mira en el espejo de la literatura y se piensa como farsante. "Vivo con miedo de que me descubran. Y a la vez me dan odio los que se dejan engañar."
Quién quiere ser profundo
Miércoles 30 de marzo de 2016
La vida privada de los escritores
Qué tienen de atrapante los libros sobre escritores: probablemente que revelan la distancia entre la imagen pública y la privada, probablemente que revelan el verdadero origen traumático y fangoso de toda obra literaria.
Consideraciones a partir de un nuevo libro de Joyce Carol Oates
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar