Édouard Levé y 533 obras de arte imaginarias

Leé un adelanto exclusivo de Obras
Miércoles 03 de octubre de 2018
"Un libro describe obras que su autor imaginó, pero que no ha realizado": así arranca el último libro del francés que Eterna Cadencia Editoria publica, después de Autorretrato y Suicidio. ¿Querés saber cómo sigue?
Por Édouard Levé. Traducción de Matías Battistón.
1. Un libro describe obras que su autor imaginó, pero que no ha realizado.
2. Se dibuja el mundo de memoria. Faltan países, las fronteras cambian.
3. Se dibuja la cabeza de Proust en una página de En busca del tiempo perdido. Las palabras que atraviesan el contorno de su cara forman una frase gramaticalmente correcta.
4. Se dejan caer de una grúa maniquíes de aluminio del tamaño de un hombre desde diferentes alturas. Sometidos a una metamorfosis por las abolladuras, adoptan la pose que les impone su nueva morfología.
5. Una exposición presenta piezas que difieren en espíritu, estilo y técnica, pero que tienen el mismo origen: su autor las vio en sueños.
6. Se guarda en cajitas entomológicas la invitación a una exposición que no se ha realizado. Debajo de la invitación está escrito el motivo por el cual se canceló el evento. Las cajitas están colgadas en la pared como una colección de insectos.
7. La voz de una mujer describe las formas que ve aparecer en la estática de la tv después del fin de la transmisión. Formas geométricas, torbellinos, espectros. El video se reproduce en un monitor ubicado sobre una mesa baja, instalada a los pies de un diván. El visitante se recuesta y compara lo que ve con lo que oye.
8. Museo de desconocidos. En lugar de las acostumbradas celebridades, un museo de cera muestra personas desconocidas. Elegidos al azar en la guía telefónica, los modelos no son representativos de ninguna época, región u oficio. En la inauguración, el museo presenta treinta estatuas. Dos nuevos modelos se añaden anualmente a la colección: con el correr de los años, se va construyendo una memoria evolutiva, escultural e hiperrealista de la sociedad.
9. Cada año, en el mes de enero, se realiza una pintura de memoria basada en la misma fotografía, que representa un lugar de Bangkok en hora pico. El pintor no vuelve a ver ni la imagen que sirve de modelo ni las pinturas previas. Después de diez años, se revelan las obras y se las expone una al lado de la otra.
10. Se les muestra una escena de un film a los actores que la han interpretado, invirtiéndola, para que aprendan a representarla al revés. Cuando lo logran, se los vuelve a filmar. Proyectada a su vez en sentido inverso, la nueva escena se vuelve extraña: el reverso dado vuelta no es el anverso.
11. El amigo de un artista elige textos descriptivos de obras en las reseñas de exposiciones publicadas por la prensa. Se recorta la fotografía que acompaña el artículo y se envía el texto al artista para que dibuje la obra basándose únicamente en la descripción. La obra final es un tríptico compuesto por el dibujo, por la descripción de la obra y por la fotografía que acompaña el artículo. Hay cuatro autores, directos o indirectos, voluntarios o no: el artista que ha realizado la obra de referencia, el redactor del artículo, el amigo que lo eligió y el artista que la dibujó.
12. Una escena se refleja en la retina de un ojo. Fotografía.
13. Una escultura representa a un hombre cuyas extremidades, en lugar de crecer hacia afuera, se proyectan hacia el interior del cuerpo. La cabeza, las manos, los pies y los genitales son cóncavos. El hombre está sentado en el suelo, con las piernas abiertas y los brazos cruzados. Mármol.
14. El piso de una jaula está cubierto de páginas del Antiguo Testamento. Durante un mes, se toma nota de las palabras en las que se posa el colibrí que vive en la jaula. Se escribe un texto utilizando solo esas palabras.
15. Una campera de vaca loca.