El producto fue agregado correctamente
Blog > Prólogos > "Lo espléndidamente monótono"
Prólogos

"Lo espléndidamente monótono"

Cohen sobre Coetzee

"Coetzee, un escritor de imaginación nada restringida, es pródigo en recursos, en tratamientos, y discreto en usarlos. Lo espléndidamente monótono en él es la agudeza de la percepción", escribe Marcelo Cohen al presentar sus Tres cuentos, que tradujo para El hilo de Ariadna.

Por Marcelo Cohen.

Si se hiciera un mapa de la obra de Coetzee, ficciones y crítica incluidas, las tres historias de este volumen estarían repartidas en zonas de tránsito entre barrios diferentes. La primera es el repaso que un escritor hace del amor casi matrimonial por una vieja casa que una vez compró lejos de su país, en un pueblo catalán donde, por lo demás, ninguna buena voluntad lo alivió de cierta asfixia habitacional ni lo eximió de ser un cuerpo extraño. La segunda aprieta en una anécdota más o menos turística el turbulento, vitalicio vínculo de Coetzee con el Karoo —la inmensa meseta esteparia de Sudáfrica—, y es una mirada ácida a la perversión de las relaciones del hombre con la tierra por la caída de la economía de granjas y la especulación inmobiliaria.

En la tercera, una elegía cervantina por la vida real de los personajes de ficción, de la vejez del héroe de una inmortal novela de aventuras rezuma el escritor que una vez lo imaginó, como si el héroe lo hubiera asimilado. Claro que un mapa es una forma de unidad, o un conjunto de conjuntos. Más allá de los distintos tonos, hay tanta pérdida, ferocidades del progreso, formas de la distancia e incertidumbre en Esperando a los bárbaros como en Desgracia o en Verano. Coetzee no tiene un solo registro. Pero si Pavese tenía razón, si todo auténtico escritor es esplén- didamente monótono, cada esplendor pide indagar en qué radica su monotonía. En estos tres argumentos heterogéneos, escritos en diversos momentos, la distancia es un asunto a la vez espacial, temporal y temperamental. Los tres narran experiencias de la vida fuera de lugar; más todavía: tratan de cómo la privación de lugar identificable puede llevar, no a establecerse en un domicilio, sino a improvisarse una posición: un punto y una postura desde donde mirar. No se trata de desalojo, desposesión ni de la manida intemperie absoluta (al contrario, en una de las historias hubo un rescate). Lo que sienten los personajes, aun bajo techo y a salvo, aun con una morada, es la misma especie de desplazamiento irreparable y un anhelo de afecto. Coetzee, un escritor de imaginación nada restringida, es pródigo en recursos, en tratamientos, y discreto en usarlos. Lo espléndidamente monótono en él es la agudeza de la percepción, la suficiencia de las descripciones, la atención a la materia y sus mecanismos, la escritura flemática que solo a veces trasluce cierta ironía y aborrece del alarde persuasivo, del sarcasmo y la falsa piedad, pero no del arranque de amor o de cólera. La lengua de Coetzee es un ojo indefectible para la fatalidad, la realimentación de la desdicha, la dañina ridiculez del deseo de dominio (de sí mismo, de la naturaleza, de los otros), la falta de escrúpulos, la inventiva de algunos humanos para la conquista, la terca buena voluntad de algunos otros, el literal escepticismo de los desvelados, pero también para la verdadera atención y la compasión. En “Él y su hombre”, como motivos de una pieza minimalista, se repiten la palabra figura como cosa que significa o representa otra y el verbo figurar (to figure) en los sentidos de dar figura o de ser figura de alguien o algo. Preguntarse de qué es figura uno o alguien no es solo querer saber qué representa. Para Coetzee la figura (digámoslo: aquí Robinson Crusoe, muchos años después de que lo rescataran, leyendo los informes que le manda alguien, “su hombre”, a medida que recorre Inglaterra) participa de la alegoría, el símbolo, la pintura y la actuación.

¿Cómo figurar a este hombre y él? ¿Cómo amo y esclavo? ¿Cómo hermanos, hermanos gemelos? ¿Cómo camaradas de armas? ¿O como enemigos, adversarios? ¿Cómo llamará él a este individuo sin nombre con el que comparte los anocheceres y a veces también las noches, que solo está ausente de día, cuando él, Robin, Tres cuentos recorre los muelles pasando revista a los nuevos arribos y su hombre galopa por el reino pasando sus revistas? ¿Alguna vez vendrá este hombre a Bristol, en el transcurso de sus viajes? Anhela conocer al individuo en carne y hueso, darle la mano, caminar con él por el muelle y escucharlo contar la visita que hizo al sombrío norte de la isla o sus aventuras en el oficio de escribir. Pero teme que no habrá ningún encuentro, no en esta vida.

Coetzee es un gran creador de figuras por sus voces; puede escribir en el tono de Elizabeth Costello, de versiones de sí mismo y si hiciera falta entonaría la voz de Crusoe. Pero en estas historias usa el indirecto libre; y así todo está impregnado de una dicción que sería la suya, la voz que Coetzee adopta para escribir en su posición, a igual 21 distancia o igual alcance de Robinson y Defoe, una alabanza del desencuentro sin fin entre personaje y autor. Conocemos esa dicción: templada, no desdeñosa de la improvisación práctica, adversa a la facundia, sumaria sin llegar al laconismo, abierta a grandes tradiciones y la minucia corriente: una dicción punzante para un pensamiento sin condiciones. Para precisar un poco: hay escritores que dudan hasta que la agitación sintetiza la palabra justa y otros que se confían a la corriente de su lenguaje; con Coetzee nunca se sabe siquiera si está en el medio. Las historias, tramadas con mucho cuidado, ensamblan frases de apariencia desmembrada, con modificadores o complementos añadidos al final como posdatas, una puntuación peculiar, innegociable, y una emisión muy suelta.

¿Cómo se traduce eso al español sin hacer un estropicio gramático? Más que bandearse entre alternativas, uno tiene que escuchar: el orden de las partes como pulsos, las voces filtradas o recogidas por la voz del narrador, las pausas como inhalaciones, la rabia, la elegía, la atención, la mordacidad o el juicio murmurado en las comas y dos puntos. Después intenta impostar la escritura. Poco a poco se da cuenta de que eso que está emitiendo es una forma de desplazamiento, y que uno se ha quedado fuera de lugar. Traducir a Coetzee obra un cambio en el ángulo de mirada y el régimen de escucha. Solapadamente, también en el modo de hablar. Esperemos que al lector de esta traducción le pase.

 

El presente prólogo fue tomado de Tres cuentos, de J. M. Coetzee, con traducción e introducción de Marcelo Cohen, publicado por El hilo de Ariadna, Buenos Aires, 2016.

                                 

Artículos relacionados

Jueves 25 de febrero de 2016
Traducir el error y la rareza

El traductor de los Escritos críticos y afines de James Joyce (Eterna Cadencia Editora) intenta reflejar las rarezas, incorrecciones y errores de la escritura de Joyce, con la intención de que el lector experimente algo afín a lo que experimenta quien lee los textos de Joyce en inglés o en italiano. Así lo explica en el prefacio del que extraemos un breve fragmento.

Los errores de Joyce
Lunes 16 de mayo de 2016
Saltaré sobre el fuego
"Alguien que no perdió la sonrisa sabia ni la bondad de fondo incluso al escribir sobre el dolor o sobre la Historia, y en cuyos versos, amablemente irónicos, suavemente heridos, a menudo se adivina una reconfortante malicia cómplice de eterna niña traviesa". El prólogo al libro de la poeta y ensayista polaca, Premio Nobel de Literatura, editado por Nórdica con ilustraciones de Kike de la Rubia. Además, uno de los textos que lo componen.
Wisława Szymborska
Jueves 26 de marzo de 2020
Borges presenta a Ray Bradbury

"¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad?", se pregunta el autor de El Aleph para prologar Crónicas marcianas (Minotauro).

Crónicas marcianas

Miércoles 31 de julio de 2019
El origen de los cuentos de terror

"Edgar Allan Poe no fue el inventor del cuento de terror". Así arranca este suculento repaso por la historia de un género que goza de excelente salud. El prólogo a El miedo y su sombra (Edhasa), un compendio de clásicos exquisito. 

Por Leslie S. Klinger

Jueves 07 de octubre de 2021
Un puente natural entre los debates feministas en el mundo
Buchi Emecheta nació en 1944, en el seno de una familia de la etnia igbo. A los 11 la prometieron en matrimonio, se casó a los 16: Delicias de la maternidad, de la autora nigeriana, llega a Argentina con Editorial Empatía. Aquí su prólogo.

Buchi Emecheta por Elisa Fagnani

Lunes 04 de julio de 2016
Mucho más que nenes bien

"Cada autor cuenta una historia, narra con un lenguaje propio, elige un punto de vista, desarrolla sus personajes con encanto porque no reduce, no simplifica, no aplasta para ajustarse a un molde preconcebido", dice Claudia Piñeiro sobre los relatos de Jorge Consiglio, Pedro Mairal y Carola Gil, entre otros.

Nueva antología de cuentos
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar