El producto fue agregado correctamente
Blog > Prólogos > Malvinas: un libro sin retorno
Prólogos

Malvinas: un libro sin retorno

Por Eduardo Álvarez Tuñón

Mañana se cumple otro aniversario del final de la guerra de Malvinas, el 14 de junio, y compartimos el prólogo de Libros del Zorzal en la edición bilingüe castellano-inglés Malvinas, de Mario Sampaolesi. "Malvinas, con su belleza terrible, para usar la expresión de Rimbaud, conmueve, en la difícil síntesis de poesía e historia".

Por Eduardo Álvarez Tuñón.

 

Único en el panorama de la poesía argentina actual y de una originalidad singular en aquello que podríamos denominar la generación del 80, Malvinas, de Mario Sampaolesi, es un extenso poema que, por su propia profundidad y belleza, conmueve e invita a una reflexión no sólo sobre el conflicto que viviera nuestro país con el Reino Unido en 1982, sino sobre la guerra misma en todas sus facetas.

Siempre imaginé el prólogo de un libro como una forma de apasionar con su lectura. Un prólogo no debería reducirse a un panegírico poblado de apreciaciones subjetivas, ni pretender encerrar una declaración estética de quien lo escribe. Pero lo cierto es que se impone dar un fundamento a lo ya afirmado en torno a una obra que, sin duda, se destaca en la producción poética de los últimos años. Mi opinión, que no aspira a ser un ejercicio de la crítica, se ve, en principio, respaldada por una innegable circunstancia objetiva, inusual en un libro de poesía: desde su primera edición en 2010, ha sido traducido al inglés, al rumano, al armenio y publicado en España. Asimismo, está segunda edición bilingüe de la colección El Aura de Libros del Zorzal se distribuirá en toda América y se prevé, a su vez, la llegada de ejemplares a las islas, lo que constituye un hecho histórico inusitado.

Tal como lo advierte Mario Sampaolesi en la página de presentación, Malvinas es un poema fragmentado como un eje temático que conlleva “múltiples riesgos”, para usar su propia expresión, y que es abordado desde tres perspectivas: una antiépica, que comprende hechos reales o imaginados de aquella guerra; otra relacionada con la geografía y las características físicas del archipiélago; y una tercera, referida a un soldado que retorna veinte años después al lugar de los hechos.

La presencia de un tema central, tan claro como intenso es, de por sí, un elemento que diferencia a la obra de aquellos otros libros de poesía aparecidos en nuestro país en los últimos tiempos que, más allá de sus posibles logros, se exhiben como textos que, en líneas generales, suceden en el campo experimental del lenguaje, sin un eje esencial que permita situar al lector, rodearlo y conmoverlo. Esta característica, que valoramos especialmente, se perfila en la producción posterior de Mario Sampaolesi y puede hallarse, con la misma claridad, tanto en El taller de Leo (2013) como en La erosión (2016), que son, a su vez, obras cerradas y autosuficientes.

Malvinas, desde su inicio, invita a ser leído en voz alta. Hay una música en las palabras, bella y profunda y, por momentos, devastadora. Malvinas viene a ratificar que la poesía es ante todo un arte oral, que precedió   a la escritura misma. Borges sostuvo con énfasis que  la verdadera poesía, “los versos del arte” aquellos que “fijan el vértigo”, imponen una lectura en voz alta. A diferencia de otros libros de poesía, Malvinas no puede ser leído en silencio; cualquier intento deviene inútil y ha sido construido con una estructura propia de una sinfonía.

Otro de los diversos aspectos que tornan a Malvinas un libro distinto y de una eficacia poética extraordinaria, diría superlativa, es la ausencia, en un tema tan polémico y arduo, del autor como sujeto que intercede con su valoración o con sus creencias o su pensamiento racional. Es conocida la frase de Flaubert, en la carta que envía el 9 de diciembre de 1852 a su amante Louise Colet: “El autor, en su obra, debe ser como Dios en el universo: presente siempre, visible en ningún lugar… Shakespeare es grande por su impersonalidad sobrehumana… El poeta debe ingeniárselas para hacer creer  a la posteridad que él no ha vivido”. Esa carencia del sujeto es un elemento poético de una fuerza intensa, que emociona y constituye un aporte esencial, que torna sublimes todas las líneas que confluyen en el poema. Flaubert lo aclara en la misma carta: “Ignoramos qué sentía Virgilio como persona física, como mortal: en la épica de La Eneida logró desterrar la egolatría”. Podríamos agregar que Mario Sampaolesi también logró desterrarla y su poesía, sin ninguna concesión, encandila.

Habituados a la perspectiva humanista y lineal de reproche a toda guerra, con razones que no admiten polémicas, en general se prescinde del padecimiento del paisaje y de la naturaleza, de la inocencia de la flora y la fauna, de la destrucción de un universo que, tal vez, no comprenda lo que está sucediendo. Por primera vez, en toda la literatura que aborda el conflicto, se expone lo que podríamos denominar una “visión panteísta crítica de la guerra”. La descripción objetiva del territorio acentúa la tragedia: “La naturaleza converge allí, en ese punto extraordinario, donde el cuerpo es parte del todo, donde el espíritu vuelve a reconocer las formaciones inconstantes del ser”. Es revelador detenerse en este párrafo de poesía pura y despojada que lo encierra todo:

Durante la guerra murió una parte de la fauna de las Islas.

Durante la guerra murió una parte de la flora de las Islas

La tierra y el mar fueron heridos por los bombardeos.

Todo es sensible, dijo Pitágoras.

La incorporación de elementos narrativos en el texto y el soldado-personaje al que hace referencia Mario Sampaolesi en su breve página introductoria son, a su vez, otro elemento estético original que acentúa lo trágico en una contienda “sin piedad” y da una muy lograda sensación de caos. De pronto aparece la memoria de los hechos pequeños, la nostalgia de lo cotidiano, que la crueldad del bombardeo ha arruinado.

Malvinas es un libro circular, que concluye con una enumeración similar a la de su inicio. Evoco la frase “En mi principio está mi fin”, que grabó María Estuardo en su anillo de esposada y que cita T. S. Eliot en Cuatro cuartetos. Todo parece demostrar que es imposible salir de la guerra cuando esta ha sucedido, cuando se ha estado en ella. Como la caída en el tiempo, no tiene retorno. Nada será igual, ni en el hombre ni en el universo.

Malvinas, con su belleza terrible, para usar la expresión de Rimbaud, conmueve, en la difícil síntesis de poesía e historia. Nada será igual después de haberlo leído.

No esbozo una alabanza, sino una certeza.

 

Artículos relacionados

Jueves 25 de febrero de 2016
Traducir el error y la rareza

El traductor de los Escritos críticos y afines de James Joyce (Eterna Cadencia Editora) intenta reflejar las rarezas, incorrecciones y errores de la escritura de Joyce, con la intención de que el lector experimente algo afín a lo que experimenta quien lee los textos de Joyce en inglés o en italiano. Así lo explica en el prefacio del que extraemos un breve fragmento.

Los errores de Joyce
Lunes 16 de mayo de 2016
Saltaré sobre el fuego
"Alguien que no perdió la sonrisa sabia ni la bondad de fondo incluso al escribir sobre el dolor o sobre la Historia, y en cuyos versos, amablemente irónicos, suavemente heridos, a menudo se adivina una reconfortante malicia cómplice de eterna niña traviesa". El prólogo al libro de la poeta y ensayista polaca, Premio Nobel de Literatura, editado por Nórdica con ilustraciones de Kike de la Rubia. Además, uno de los textos que lo componen.
Wisława Szymborska
Jueves 26 de marzo de 2020
Borges presenta a Ray Bradbury

"¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad?", se pregunta el autor de El Aleph para prologar Crónicas marcianas (Minotauro).

Crónicas marcianas

Miércoles 31 de julio de 2019
El origen de los cuentos de terror

"Edgar Allan Poe no fue el inventor del cuento de terror". Así arranca este suculento repaso por la historia de un género que goza de excelente salud. El prólogo a El miedo y su sombra (Edhasa), un compendio de clásicos exquisito. 

Por Leslie S. Klinger

Jueves 07 de octubre de 2021
Un puente natural entre los debates feministas en el mundo
Buchi Emecheta nació en 1944, en el seno de una familia de la etnia igbo. A los 11 la prometieron en matrimonio, se casó a los 16: Delicias de la maternidad, de la autora nigeriana, llega a Argentina con Editorial Empatía. Aquí su prólogo.

Buchi Emecheta por Elisa Fagnani

Lunes 04 de julio de 2016
Mucho más que nenes bien

"Cada autor cuenta una historia, narra con un lenguaje propio, elige un punto de vista, desarrolla sus personajes con encanto porque no reduce, no simplifica, no aplasta para ajustarse a un molde preconcebido", dice Claudia Piñeiro sobre los relatos de Jorge Consiglio, Pedro Mairal y Carola Gil, entre otros.

Nueva antología de cuentos
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar