Entrevistas a escritoras argentinas contemporáneas
Las palabras de bienvenida a Sigilosas
Viernes 16 de febrero de 2018
Publicado por Editorial Malisia, el libro de Adrián Ferrero reúne entrevistas a mujeres escritoras como Esther Cross, Silvia Schujer, Ema Wolf, María Teresa Andruetto, Liliana Bodoc y Ana maría Shua.
Por Adrián Ferrero.
Lo que sigue es una serie de entrevistas a escritoras argentinas todas ellas publicadas en revistas académicas de EE.UU. y Argentina. El libro se armó de un modo inesperado para mí. Porque se inició con una serie que realicé a la escritora Angélica Gorodischer, en el marco de una beca de Iniciación a la investigación y una tesis de Licenciatura para la Universidad Nacional de La Plata. A esa beca bianual le siguieron otras dos becas (de Perfeccionamiento y de Formación Superior), también bianuales, en el marco de las cuales, por afinidad con esa poética, me consagré a estudiar las obras de otras cuatro escritoras de nuestro país, a quienes también entrevisté. Dichas entrevistas concitaron interés. Todas fueron publicadas en revistas académicas y ya no sólo utilizadas por mí como material de consulta y de estudio. Entusiasmado por su repercusión, seguí realizando y publicando varias más a otras creadoras argentinas en medios siempre académicos. Me di cuenta de que no sólo podían ser interesantes para mí sino para otros No hubo en un comienzo, como decía, afán de proyecto alguno, pero sí el inicio de una pasión: la curiosidad intensa y fascinada por indagar en los procesos creativos con los que, en mi otro carácter, el de escritor, me encontraba fuertemente comprometido. Hasta que un buen día, ya con una numerosa cantidad de entrevistas a escritoras entre mis manos, realicé otras, las publiqué también en revistas universitarias y las sumé a las ya realizadas. Con todas ellas armé un libro. El mismo siguió un curso sinuoso hasta encontrar su forma definitiva, que es la que el lector tiene entre sus manos. No obstante, el presente volumen no se propone cartografiar un mapa exhaustivo de la literatura escrita por mujeres durante buena parte del siglo XX y comienzos del XXI sino, más bien, persigue el objetivo de contornear un dibujo representativo pero también incesante (e imprevisible, por cierto) de algunas poéticas con trayectorias consolidadas durante esa etapa. Ahora bien: ¿por qué sólo mujeres? Puedo y no puedo responder a esa pregunta. En principio los problemas en lo que a investigación atañe frente a los cuales me situó el estudio de la poética de Gorodischer tornaba imprescindible interiorizarme acerca de bibliografía sobre género. Es un eje inherente a la misma y a una causa (la del feminismo, quiero decir) con la que se encuentra comprometida de modo militante. Por otro lado, en 2001, un Seminario sobre Teoría de género cursado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de mi Universidad dictado por la Dra. María Luisa Femenías (docente por entonces de esa institución), inscribió algunos de esos problemas ligados a la escritura gorodischeana en un marco académico, con bibliografía rigurosa y actualizada que sistematizó conocimientos y especulaciones atomizados para un investigador como yo, no familiarizado con esos saberes. También los organizó teóricamente. De modo que he ahí un núcleo de potente motivación para que este libro se armara. Lo demás, en lo que a mí atañe, pertenece al orden de lo indescifrable o, en todo caso, de lo indiscernible. Y, por qué no decirlo, al del azar. La investigación supuso un esfuerzo ímprobo de lecturas y relecturas (no sólo literarias). No se trató de enviar a las entrevistadas cuestionarios genéricos sino específicos acerca de la vida y la obra de cada una ellas en particular acerca de las que, como es natural, debí documentarme en profundidad. Abarcar las obras completas o casi completas de cada una de ellas demandaba jornadas y más jornadas de lectura, que me dejaban agotado pero dichoso. Meditar, preparar los cuestionarios, elaborar hipótesis. Interiorizarme acerca del nuevo material que iban produciendo. También ubicar a las autoras, presentarme y entusiasmarlas para realizar las entrevistas, que me las enviaran dentro de un plazo razonable. Todo ello fue tarea exigente. Me gustaría agregar que todas las entrevistas, salvo tres casos, fueron realizadas por escrito y, por lo tanto, ello garantiza la fidelidad a sus intervenciones. Las grabadas fueron revisadas por las entrevistadas, excepto en un solo caso en el que a ambos nos resultó imposible por motivos ajenos a nuestra voluntad. No obstante, respeté las acotaciones que recuerdo perfectamente (aún hoy) la escritora me impartió durante el curso de nuestro diálogo respecto de lo que deseaba y no deseaba que fuera publicado. Quedo tranquilo en tal sentido. La estructura de la compilación es muy sencilla. Las dispuse por orden alfabético –todo orden, al fin y al cabo es arbitrario y éste, convengamos, es el más generalizado-, con un encabezado con las trayectorias y biobibliografías lo más actualizadas que me fue posible. En la mayoría de los casos, cada una de las autoras tuvo la deferencia de redactar o revisar y enviarme dichos encabezados. Esas reseñas, como es natural, son ulteriores a las fechas en que fueron realizadas las entrevistas. Pero me pareció importante que cada una de ellas pudiera elegir el modo de presentarse a sí misma, así como de presentar su trabajo y no hacerlo por mi intermedio. No siempre lo que es relevante para un entrevistador lo es para el o la entrevistada. En unos pocos casos, por distintos motivos, fui yo el responsable de esa tarea. Al final las lectoras y lectores podrán encontrar un ANEXO en el cual tomé la decisión de incluir las realizadas a Alicia Steimberg y a Noemí Ulla, fallecidas antes de la aparición de esta compilación, dado que se trataba de autoras que ya no estaban en actividad, por un lado. Por el otro, sus respectivos corpus, si bien siguen manteniendo una proyección indiscutible, están cerrados y no se verá acrecentado por nuevos textos (excepto, claro está, los póstumos). Dos motivos que me parecieron brindaban fundamento suficiente a mi determinación. Incluyo finalmente una bibliografía sumaria de libros de diálogos, entrevistas y reportajes a escritores y escritoras (también a un músico argentino cuyas letras de canciones estimo un singular aporte a la lírica o, más ampliamente, a la poética), para que cada lector y lectora, si así lo desea, prosiga sus propios itinerarios, tanto como su curiosidad se lo dicte. Esta recopilación de entrevistas da cuenta de las búsquedas y es el testimonio de una extensa, sostenida y esforzada etapa de mi trabajo como investigador que puede fecharse, aproximadamente, entre 2000 y 2016. Es un libro importante en mi vida y con que me vi intensamente comprometido, porque es un momento crucial en la educación de un intelectual y de todo investigador. Asimismo, como podrá apreciarse, está signado por marcos de referencia académicos. Eso confiere un perfil al trabajo. Por último, pienso que tal vez el libro puede ser un aporte, por cierto modesto, para iluminar y difundir, a partir de las declaraciones de un conjunto de autoras que estimo notables, aspectos de sus génesis de escritura, sus sistemas de lectura, sus métodos de trabajo, entre otros temas no menos interesantes para quienes se han internado o aspiran a hacerlo en la vocación de escribir. También, claro está, en la curiosidad por la lectura de textos literarios desde otro ángulo: el que pone al descubierto las tensiones y las gratificaciones de su trastienda. Por último, para dar a conocer poéticas y creadoras de presencia no tan nítida o visible en el campo intelectual de nuestro país, en los medios de circulación editoriales y de mercado o, claro está, consolidar más aún a aquellas ya definitivamente instaladas en ellos.