El producto fue agregado correctamente
Blog > Prólogos > Caminar
Prólogos

Caminar

Henry David Thoreau

"Thoreau, más allá de estar asociado al trascendentalismo, es el inventor de un vitalismo anarquista estadounidense que han continuado y reinventado desde Hemingway a Kerouac y la generación de los beats". El prólogo a la edición de Interzona de Caminar, de Henry David Thoreau.

Por Edgardo Scott.

¿Qué sería hoy caminar, perdernos en el bosque? ¿Qué motivo, qué causa guiaría nuestros pasos? ¿Y por dónde caminaríamos, cuando todo está perimetrado, cuando la propiedad privada es infinita y omnívora, y tan parecida a una prisión? Los días aciagos que Thoreau, como buen excéntrico e involuntario mesías de Concord anunciaba en esta conferencia de 1862, ya son nuestros días desde hace mucho. “Pero aun así caminar”, podría insistir su fantasma y tal vez, hasta nos susurrara y revelara al oído: “porque caminar es vivir”.

Dictada y escrita hacia el final de su vida, Caminar concentra y resume las ideas que se despliegan en sus obras más conocidas, Walden y Desobediencia civil. Thoreau acaso sea el primer autor, el gran precursor en armar ese conjunto de elementos poéticos, esa mitología norteamericana que incluye la naturaleza, lo salvaje, la soledad, y que encontrará una y otra vez notables herederos. Si hasta el mejor exponente de la belle époque, el dandy por excelencia de la generación perdida, el genial Scott-Fitzgerald, se lamentaba: “Después de haber leído a Thoreau sentí cuánto había perdido al dejar fuera de mi vida a la naturaleza”.

Porque Thoreau, más allá de estar asociado al trascendentalismo, es el inventor de un vitalismo anarquista estadounidense que han continuado y
reinventado desde Hemingway a Kerouac y la generación de los beats, desde Jim Morrison a toda una larga y todavía inacabada iconografía del cine (
Into the wild, filmada por Sean Penn hace pocos años, es acaso la última variación y reedición de aquellos mitos fundamentales de Thoreau). “Aquí está la vida, un experimento”, supo decir. Sin embargo, en Thoreau ese vitalis-mo es un sueño también razonado, filosófico, su energía siempre emancipatoria, libertaria, nunca deja de ser una política. Para nosotros, que después de la ideología habitamos el tiempo de la biopolítica, Thoreau, como sucede con Nietzsche, es otro pensador contemporáneo, de plena vigencia.

También Thoreau es uno de los primeros cultores del oeste. Escribe en Caminar: “Hacia el este, voy solo por la fuerza; pero hacia el oeste camino libremente.” Por supuesto, el oeste es un símbolo. ¿Símbolo de qué? De lo deshabitado e inexplorado, de lo salvaje sí, pero sobre todo de aquello por conquistar. Y Thoreau sabía
–sentía–
lo mismo que Borges o Melville: que todo hombre siente nostalgia del mar y de la batalla. Otra manera de decir: que todo hombre siente nostalgia de la conquista. Pero una conquista que no supondrá sumisión para nadie. En aquel tiempo, el oeste era eso: el horizonte virgen del mundo; “
the other side” (el otro lado), el mundo de espaldas a su mellizo civilizado y ordinario, conocido y brutal. “El oeste se está preparando para añadir sus fábulas a las del este. Los valles del Ganges, del Nilo y del Rin ya han dado su cosecha; resta ver qué entregarán los valles del Amazonas, del Plata, del Orinoco, del San Lorenzo y del Mississippi; tal vez cuando en el curso del tiempo, la liberación de América se haya convertido en una ficción del pasado –como lo es ahora, y hasta cierto punto, del presente– los poetas del mundo hallarán inspiración en la Mitología Americana.”

Por otro lado, Caminar ya da cuenta de ideas que se han cristalizado en el discurso de la ecología. El agotamiento de los suelos y recursos naturales, la tala de los bosques, el avance imparable de las ciudades, la extinción de especies. La gran diferencia es el sentido. La ecología de Thoreau (no tan distinta a la de John Berger, por ejemplo) es plenamente humanista y está al servicio de la difícil armonía que el hombre debe conseguir para su propia vida, en su propia vida, porque, como escribió en Walden, cuando vivió más de dos años en una cabaña hecha por él mismo junto a un lago: “Todo hombre tiene como tarea hacer su vida digna, hasta en sus menores detalles”. Entonces no se trata de salvar a los bosques por los bosques mismos, se trata de salvar a los bosques si es que en los bosques también se halla, se refleja el hombre. Los bosques de Thoreau –la Naturaleza, incluso lo Salvaje, como enfatizará con mayúsculas– también son bosques y nombres del sentido y la experiencia: “Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente, enfrentar solo los hechos esenciales de la vida, y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar, no sea que cuando estuviera por morir descubriera que no había vivido.”

“Él hallaba la fuente de su poesía en su percepción espiritual”, explicó su amigo Emerson. Aunque en su prosa, en su escritura, la palabra vive tanto en los actos que describe, en su fidelidad a las cosas, como en su sensibilidad musical. “Pero si detecté, cuando el viento se calmaba y podía oír desde lejos, el murmullo de la música más delicada que pueda imaginarse –como el de una colmena distante, en mayo–, que tal vez fuera el sonido de sus pensamientos.” Una colmena distante, en mayo. Es atractivo ver cómo Thoreau, cada tanto, se desliza hacia el poema o hacia la epifanía. Como si su impulso –su espíritu– lírico, sublimado, soterrado en la prosa, de golpe necesitara desplegarse más y entonces se deslizara al canto, al verso, a la visión. Más allá del original, he contado para esta traducción, con una traducción
española de Federico Romero y con una traducción mexicana a cargo de Alexia Halteman. Las dos han hecho sus valiosos aportes, y han enriquecido en el diálogo implícito esta versión del Río de la Plata, que justamente intenta subrayar los frecuentes y notables arrebatos líricos de Thoreau.

Para Martin Luther King fue su primera inspiración, el primer contacto con las ideas de resistencia civil sin violencia, a las que después él mismo les daría su vida. Henry Miller lo admiraba y lo consideraba “un romano antiguo”. Entre nosotros, y más allá de la lectura y la simpatía que despertara en Horacio Quiroga o en Borges (por contigüidad a Emerson y a Whitman), fue Martínez Estrada quien verdaderamente lo leyó y lo difundió con pasión: “Thoreau era uno de aquellos hombres, cada vez más raros, que decidieron cargar sobre sus hombros un poco de la culpa de los ciudadanos del confortable mundo occidental”.

Pero volviendo al inicio, al que si de verdad siguiéramos sus pasos, nunca deberíamos volver:  ¿Por dónde caminaremos entonces? ¿Qué nos diría él? Si hoy los caminos pertenecen a la prisión, deberemos caminar por la prisión; hasta deshacer los muros con otra mirada, hasta volverlos transparentes y que nos dejen salir o, al menos, hasta que nos dejen ver más allá. Finalmente él también pasó alguna noche en una celda. “Creo que antes que súbditos tenemos que ser hombres”, escribió. Y al parecer, ser hombres es también un aprendizaje. Un aprendizaje sobre la marcha. Por eso un hombre debe caminar y caminar. No para estar más saludable, sino para aprender a medir el mundo con sus propios pasos, con su propio ritmo.

 

Artículos relacionados

Jueves 25 de febrero de 2016
Traducir el error y la rareza

El traductor de los Escritos críticos y afines de James Joyce (Eterna Cadencia Editora) intenta reflejar las rarezas, incorrecciones y errores de la escritura de Joyce, con la intención de que el lector experimente algo afín a lo que experimenta quien lee los textos de Joyce en inglés o en italiano. Así lo explica en el prefacio del que extraemos un breve fragmento.

Los errores de Joyce
Lunes 16 de mayo de 2016
Saltaré sobre el fuego
"Alguien que no perdió la sonrisa sabia ni la bondad de fondo incluso al escribir sobre el dolor o sobre la Historia, y en cuyos versos, amablemente irónicos, suavemente heridos, a menudo se adivina una reconfortante malicia cómplice de eterna niña traviesa". El prólogo al libro de la poeta y ensayista polaca, Premio Nobel de Literatura, editado por Nórdica con ilustraciones de Kike de la Rubia. Además, uno de los textos que lo componen.
Wisława Szymborska
Jueves 26 de marzo de 2020
Borges presenta a Ray Bradbury

"¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, me pregunto, al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta me llenen de terror y de soledad?", se pregunta el autor de El Aleph para prologar Crónicas marcianas (Minotauro).

Crónicas marcianas

Miércoles 31 de julio de 2019
El origen de los cuentos de terror

"Edgar Allan Poe no fue el inventor del cuento de terror". Así arranca este suculento repaso por la historia de un género que goza de excelente salud. El prólogo a El miedo y su sombra (Edhasa), un compendio de clásicos exquisito. 

Por Leslie S. Klinger

Jueves 07 de octubre de 2021
Un puente natural entre los debates feministas en el mundo
Buchi Emecheta nació en 1944, en el seno de una familia de la etnia igbo. A los 11 la prometieron en matrimonio, se casó a los 16: Delicias de la maternidad, de la autora nigeriana, llega a Argentina con Editorial Empatía. Aquí su prólogo.

Buchi Emecheta por Elisa Fagnani

Lunes 04 de julio de 2016
Mucho más que nenes bien

"Cada autor cuenta una historia, narra con un lenguaje propio, elige un punto de vista, desarrolla sus personajes con encanto porque no reduce, no simplifica, no aplasta para ajustarse a un molde preconcebido", dice Claudia Piñeiro sobre los relatos de Jorge Consiglio, Pedro Mairal y Carola Gil, entre otros.

Nueva antología de cuentos
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar