El producto fue agregado correctamente
Blog > Ensayos > Palabras preferidas
Ensayos

Palabras preferidas

Foto: La Capital

"Es un derecho más bien de la juventud esto de apasionarse por palabras aisladas", escribe el Premio Nobel de Literatura Peter Handke en Lento en la sombra (Eterna Cadencia), textos elegidos por Matías Serra Bradford. 




Por Peter Handke. Traducción de Ariel Magnus.



Ahora perdí las diez palabras preferidas de Camus; mejor así. Primero porque seguro que en alemán tienen un brillo totalmente distinto que en su francés. Y luego porque es un derecho más bien de la juventud esto de apasionarse por palabras aisladas. Más tarde, una pasión de este tipo se vuelve peligrosa; cuanto más seguido un autor adulto invoca palabras como amantes, tanto más se repliegan estas con el tiempo; en lo sucesivo, si el escritor se obstina en ellas, directamente se aguijonean y mueren, o, dicho de otra manera, pierden su objeto; y puede ocurrir que el amante muera con ellas. ¿No le pasó esto a Camus mismo? Tan enloquecido estaba por “soleil”, “enfant”, “mer”, que el sol, el chico y el mar terminaron desapareciendo de sus escritos; no quedaba nada más por contar que la nocturnamente oscura, monológica “caída”, la chute, y luego, qué joven aún era él ahí, ya ni siquiera la noche. Lo digo por experiencia compartida. “¡A salir del lenguaje; quédate junto a las cosas, y a su brillo!”. Uno de los esfuerzos que debe hacer el escritor es tal vez no caer en el magnetismo de las palabras; este “no” es probablemente en sí mismo el signo-autor.


 Las palabras, a diferencia del hablante, no están a su disposición; él no las utiliza en cada caso, él las descubre, mejor dicho la descubre, a ella, a una palabra, y solo para ahora, en este único lugar en el texto, nunca para remitir. También las palabras del idioma alemán son para nosotros más peligrosas que otras; envenenadas por la historia –justamente las esenciales, sin las cuales lo poético no se sostiene–, devuelven el golpe; el que se mete con ellas, probablemente sea asesinado por ellas; pero la escritura de aquel que no se mete con ellas, ¿no vale? ¿Tengo que meterme con ellas? Con todo, igual haré mención de una palabra, que me gustaría deslizar aún un par de veces en el transcurso de mis narraciones, si es que se da el momento; la usé apenas una vez, solo con el objeto correspondiente ante los ojos, sin ser consciente de alguna extravagancia de la palabra, y le tomé cariño porque luego un estimado crítico la halló ridícula, a sus ojos casi tan estrafalaria como “calicerío” [Kelchschaft]: es la palabra “vallerío” [Talschaft], una antigua y habitual palabra para una zona con mayoría de valles (la utilicé para el vallerío Wochein en Eslovenia).

Así que, lector, ¡cuidado! Claro que puedo contabilizar esta y aquella palabra querida en una lengua extranjera, las uso mucho, no como escritor sino como persona común; por ejemplo: “ataraxia”, griego antiguo, imperturbabilidad; “phalatrsnawairagya”, ¿indio, no?, encontrada durante la lectura de Mircea Eliade y aprendida de memoria, significa más o menos lo mismo que la griega; “ecuanimidad”, español; y luego naturalmente algunas palabras eslovenas como “domotožje”, nostalgia del hogar, o “hrepenenje”, añoranza. Letanías como estas a veces ayudan al firmante a atravesar medianamente su día, a estar en su día.

(1991)

Artículos relacionados

Miércoles 24 de julio de 2019
La sabiduría del gato

El texto de apertura de El tiempo sin edad (Adriana Hidalgo): "La edad acorrala a cada uno de nosotros entre una fecha de nacimiento de la que, al menos en Occidente, estamos seguros y un vencimiento que, por regla general, desearíamos diferir".

Por Marc Augé

Lunes 23 de agosto de 2021
La situación de la novela en la Argentina

“El problema de discutir las tradiciones de la narración en la Argentina plantea, al mismo tiempo, la discusión acerca de cómo la literatura nacional incorpora tradiciones extralocales”. Un fragmento de la primera clase de Las tres vanguardias (Eterna Cadencia Editora).

Por Ricardo Piglia

Martes 16 de febrero de 2016
Morir en el agua

La sumersión final: algunas ideas en maelstrom alrededor de Jeff Buckley, Flannery O'Connor, John Everett Millais, Edvard Munch, Héctor Viel Temperley, Alfonsina Storni y Virginia Woolf.

Martes 31 de mayo de 2016
De la fauna libresca

Uno de los ensayos de La liberación de la mosca (Excursiones) un libro escrito "al borde del mundo" por el mexicano Luigi Amara, también autor de libros como Sombras sueltas y La escuela del aburrimiento.

Luigi Amara
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar