Cabezas, vientre y novedades
La bandeja de los viernes
Jueves 17 de marzo de 2022
La libre, Iván Rosado, Impedimenta, Dualidad y VIlnius nos traen las novedades de esta semana.
Muchos dicen que el año recién empieza en marzo. Si marzo es el nuevo enero, entonces aún tenemos chances de arrancar con la primer lectura del año. ¿O no?
Te dejamos cinco títulos que acaban de llegar a la librería y que tienen todo para aterrizar en tu biblioteca.
Mirá en detalle las novedades de la semana:
Cabezas y vientre
Richii Yokomitsu
La Libre
Riichi Yokomitsu tuvo una vida breve (1898-1947) pero fue una figura crucial en la renovación de la literatura japonesa. Su cuento Cabezas y vientre", incluído en este volumen, se convirtió en el faro para una nueva generación de escritores.
Con Yokomitsu y su grupo de amigos, entre los cuales se encontraba Yasunari Kawabata, el modernismo ingresa en las letras japonesas con la fuerza de las vanguardias.
En sus cuentos, la ciudad moderna se impone con sus anuncios publicitarios, su ritmo tumultuoso, sus luces hambrientas, sus personajes carcomidos por la extrañeza y la desolación. Esta nueva sensibilidad, esta nueva manera de respirar y entender el mundo, tiene además una influencia clave: el cine. El lenguaje cinematográfico invade la mirada de Yokomitsu de tal modo que su prosa esta impregnada por el movimiento, por los cortes abruptos, por las sinecdoques y las metaforas visuales. Notamos, también, el uso de diferentes lentes para mostrarnos a los personajes, los cambios de enfoque y de distancia. Lo pequeño, de pronto, nos llena los ojos, y lo inmenso se puede disolver en un copo de nieve o un golpe de luz.
La antología incluye cuentos en donde la busqueda del autor, marcado por una tragedia amorosa, lo acerca a lo que podríamos llamar la literatura del yo. El ritmo cambia, el tono se vuelve intimo y descubrimos texturas que se perderán en el vertigo modernista. Este volumen de cuentos, sumado al anterior, nos permiten comprender por que el autor es una figura indispensable para analizar la literatura japonesa contemporánea. Y entendemos por que fue considerado un bungaku no kamisama, es decir, un "dios de la literatura". (Martin Sancia Kawamichi)
Pañuelo de mocos
Fernanda Laguna
Iván Rosado
Música, alcohol o algún tipo de sustancia poética, muchas veces necesitamos de su ayuda para seguir adelante más allá de la tristeza. Este libro trae poemas para aturdirnos, chupar, y chupar, y entrar en un viaje lisérgico de subidones de tristeza y pasión, porque de eso tratan estas páginas.
No cualquier poemario es un libro. Pañuelo de mocos lo es, por el nudo dramático y coherente que construye; lo es porque estos poemas, finamente entrelazados, conforman un diario poético; y por último, porque continuando con su clásica estética, Fernanda Laguna vuelve a ofrecernos un libro de autoayuda. Y así, al ayudarse a sí misma, nos ayuda a nosotres, respondiendo sabiamente a una vieja cuestión: ¿para qué sirve la literatura?
Podría decir que leer este poemario significó un reencuentro dichoso con los tesoros familiares de la poesía de Fernanda, un mundo de brillantinas y duendes, vidrios y frambuesas; la magia de hacer poesía con basura, el borde entre el humor y la herida; pero tengo que decir que este libro es único. En él Fernanda corre el riesgo de desnudar el sacrificio, las heridas que nos provoca vivir en una sociedad patriarcal, y lo escribe desde el lugar de una poeta: “Quisiera contar lo que he sufrido, pero no es poético”. “¿O debería ir hacia la prosa y contarlo todo?”. Preguntas cruciales entre arte, violencia y sanación. Y esa violencia se llora en público, y las lágrimas corren por la calle principal del mundo. Un libro cargado con todas las lágrimas del mundo, cargado como un arma, porque brujería y poesía lo son: armas para cambiar lo que fuiste y lo que sos, y, humildemente, controlar el futuro.
Jill
Philip Larkin
Impedimenta
Jill es la primera y quizá más conocida novela de Philip Larkin. Considerada una de las grandes obras de la sociedad inglesa de los años cuarenta su crueldad tan en detalle, así como su belleza implacable no han dejado de seducir a las distintas generaciones que se han acercado a ella. Durante los primeros años de la II Guerra Mundial, John Kemp, un joven estudiante de clase humilde, llega desde un pequeño núcleo de provincias a la ciudad universitaria donde cursará sus estudios. En medio de un ambiente lúgubre, deprimido y profundamente intimidatorio elegirá, como salvoconducto emocional, a una chica anónima sobre la que dibujará una identidad alternativa, y la bautizará con el nombre de Jill. A partir de ese momento, comenzará el movimiento feroz de una espiral obsesiva sobre ella hasta que los acontecimientos experimentan un giro sorpresivo que pondrán al protagonista contra las cuerdas. Su vida y sus aspiraciones, así como sus deseos y anhelos darán paso a un relato poético y grandioso de uno de los maestros de la literatura inglesa de los años cincuenta.
Pranzalanz
Christian Kupchik
Dualidad
Pranzalanz consta de quince relatos. Se presume la existencia de una cartografía secreta que no da cuenta tanto de los contornos ni de los puntos diseminados en el espacio, como del dibujo que se realiza de un lugar a partir de las tensiones de las historias que lo definen. Esta serie de relatos (algunos breves como postas ilusorias; otros más extensos, a la manera de imprevistos mares) invita a una exploración, en la que cada lector se interna sin otra guía más que su propio deseo errante por la aventura. Historias que se nutren de fuentes apócrifas, en las minucias del mito o de ciertas leyendas urbanas, para devolver la inquietante certeza de lo inesperado. A fin de cuentas, la obra se presenta como un mapa perplejo por las intuiciones del asombro.
Breve novela lírica
Annemarie Schwarzenbach
Vilnius
La novela lírica es la historia, por un lado, de la escritura del propio texto y, por otro, de un amor infeliz, obsesivo, centrado en el personaje narrador y el objeto principal de la narración, Sibylle, una actriz de teatro. La historia aparentemente se basa en una relación entre el autor y la periodista Ursula von Hohenlohe, entre septiembre y octubre de 1931, en Berlín. Son dos personas que verdaderamente nunca se encuentran, en un camino marcado por el vacío. La obsesión del ego hace difícil o incluso imposible cualquier encuentro, ya que transforma a Sibylle en una imagen.