Una bandeja de puras novedades

Viernes 28 de marzo de 2025
Seleccionamos algunos de los últimos ingresos a la librería para que puedas renovar tu mesita de luz.
¿No sabés qué leer? El verano en retirada nos dejó, como las olas, tesoros entre la arena. Hay novedades nacionales, libros que tienen su segunda vuelta en nuevos sellos como el de Juan Mattio, pero también joyas internacionales muy esperadas.
Godot continúa con su biblioteca Beckett, Anagrama trae las últimas novedades e Impedimenta nos deja una novela conmovedora acerca del amor interespecie.
Juan Mattio
Caja Negra
Lo que sostiene la trama de esta novela es la obsesión frente a las ausencias. Un hombre recibe una extraña herencia de una mujer a la que alguna vez amó. Se trata de una investigación inconclusa sobre cómo un grupo de escritores, lingüistas y psicólogos colaboraron con la dictadura militar argentina del 76 para elaborar un sistema de escuchas capaz de detectar palabras disidentes en conversaciones telefónicas. En su intento por ordenar y continuar ese trabajo, el narrador se pierde en laberintos del pasado que conectan a su vez con otro fantasma: el de Haruka, una hacker japonesa que en el año 2036 pasa a la clandestinidad luego de haber creado, junto con un equipo de programadores, una red social inmersiva que permite incluso interactuar con los muertos.
En Materiales para una pesadilla el mundo real se funde con el virtual porque ambos son el producto de una construcción narrativa, hecha tanto de lenguaje ordinario como del de la programación. A partir de personajes que deambulan en busca de espectros políticos y familiares, cultos tecnopaganos y una realidad fragmentada compuesta de documentos perdidos y testimonios grabados en cintas de audio, Juan Mattio retoma la tradición literaria argentina, que aborda al lenguaje como un artefacto complejo de representación y creación de mundos, para conectarla con el esoterismo tecnológico propio de las mejores novelas cyberpunks.
Marian Engel
Impedimenta
Oso, oso- susurró, acariciándole las orejas. La lengua, no solo musculosa sino también capaz de alargarse como una anguila, encontró todos sus rincones secretos. Y, como la de ningún ser humano que hubiera conocido, perseveró en darle placer. Al correrse sollozó, y el oso le enjugó las lágrimas."
El placer de quedar hechizado con un libro. Estás paseando por la librería, observando con atención las estanterías abarrotadas de libros. Te paras; has visto algo. Ese libro, con esa bella portada, con esa editorial que es de fiar. Lo coges, lo miras, lees la sinopsis, te sorprende, te tiene. Esto es lo que me pasó con el libro que os traigo hoy. Es una lectura diferente y la verdad es que empiezo esta reseña sin saber cómo va a acabar. Hoy os traigo Oso, de Marian Engel.
Conocemos a Lou, una bibliotecaria joven y retraída que trabaja clasificando documentos y mapas. Su vida cambia cuando el director le adjudica la labor de clasificar los libros que conforman la gran biblioteca de la casa que un coronel ha legado al instituto, junto a la isla donde se encuentra. Lou, contenta de huir de las sombras de su despacho hace las maletas y se va del bullicio de Ottawa, se retira al norte de Canadá, la exultación de la naturaleza.
Allí conoce a Homer y a su hijo, que la llevan en barca a la isla y la ayudan a instalarse en la casa. Antes de irse la advierten de que el coronel tenía una mascota, un oso, y que sigue allí. Cuando se van se hace el silencio, y mientras Lou trabaja en clasificar la biblioteca de la casa, la soledad que la ha acompañado durante toda su vida la oprime y el oso la observa con una mirada triste desde su establo. Poco a poco y progresivamente ella y el oso van tejiendo una relación cada vez más y más íntima.
Belaqua
Samuel Beckett
Godot
Belacqua es el primer libro de ficción publicado por Samuel Beckett. Su protagonista, Belacqua Shuah, toma su nombre del muerto más perezoso de La divina comedia, y su apellido, del abuelo de Onán en el Viejo Testamento. Como expresa Matías Battistón en el prólogo: “Es un maestro de la abulia y la pedantería, un adicto al ombliguismo, alguien convencido de que el futuro es suyo por pura prepotencia de descanso. Y Belacqua es también, en gran parte, una caricatura del propio autor, en un momento donde no tenía la menor idea de qué iba a hacer de su vida”.
Belacqua (More Pricks Than Kicks en inglés) fue publicado por primera vez en 1934. En los cuentos aparecen fragmentos de su novela Dream of Fair to Middling Women, que no fue aceptada para ser publicada cuando la escribió. Belacqua es su segundo intento de darle vida a ese personaje menor del Purgatorio de Dante, que tendrá un papel central también en Los huesos de Eco, rechazado por Charles Prentice y publicado por Faber & Faber y Grove Press recién en 2014, y en 2025 por Ediciones Godot.
Hombres puros
Mohamed Mbougar Sarr
Anagrama
Una novela conmovedora sobre un tema tabú: la homofobia de la sociedad senegalesa, cuyas consecuencias son devastadoras.
Dakar. Por las redes circula un vídeo que se hace viral: una horda desentierra un cadáver y lo arrastra fuera del cementerio. Esas imágenes impactan a Ndéné Gueye, un profesor universitario de letras, decepcionado por la mediocridad del sistema educativo del país y por la hipocresía de la sociedad senegalesa.
Las imágenes del vídeo se acaban convirtiendo en una obsesión para él. ¿Quién era el muerto? ¿Por qué han exhumado el cadáver? La respuesta es tan clara como cruel: se trata de un góor-jigéen, un «hombre-mujer», un homosexual. El joven profesor indaga sobre la identidad del cadáver profanado y busca a su madre.
Pero entre tanto, a su alrededor −en la universidad, en su propia familia− empiezan a circular las maledicencias sobre él. Y esa hostilidad acabará afectando a su relación con la persona a la que ama. Entonces llega el momento de mantenerse firme en las propias convicciones, de tomar decisiones, de no callarse y de ser uno mismo, a pesar de todo y a pesar de todos.
Hombres puros es una novela conmovedora sobre las devastadoras consecuencias de la homofobia, aún en nuestros días. Un alegato poético e introspectivo a favor de la libertad. Un texto breve y crudo, sin eufemismos, pero cargado de belleza y verdad.
Mariano Quirós
Alfaguara
Hombres, un pueblo, el río que lo orilla y, por todas partes, el purirú, el placer resbaladizo que provoca un cigarro de purirú. La relajación extrema, brutal, de un té de purirú. El cosquilleo, como un estallido, que invade la boca después de una buena cucharada. El purirú envuelve a todos en una atmósfera extenuante, un vaivén somnífero, atontado, bestial. Mariano Quirós ha consolidado una prosa cuyo estilo y temas reverberan en esas zonas híbridas entre el realismo y la fantasía, entre la oralidad y la poesía. En esta novela sus personajes deambulan sus vidas por calles chatas, despabilándose como pueden de un sopor zonzo que se les mete en el cuerpo y en la mente y no les permite ir demasiado lejos. Purirú fluye expansiva como las alucinaciones de una siesta densa y calurosa, con sus miles de ramificaciones a la manera de un río y de las historias que su contaminación trae consigo.