Recibimos julio con estas cinco novedades
La bandeja de los viernes
Viernes 02 de julio de 2021
Nuevas y maravillosas lecturas de Alpha Decay, Consonni, Buenos Aires Poetry, Sexto Piso y Siruela.
No importa el frío de afuera: nuestra bandeja de los viernes siempre tiene el calor de los libros recién llegados. Si no lo creen, miren las cinco llamitas que les mostramos hoy: David Lynch, Bell Hooks, los poetas ingleses del '30, Jeff Tweedy y las autoras de la primera ola feminsita.
La pregunta: ¡¿por cuál empezar?!
El hombre de otro lugar
David Lynch
Alpha Decay
Definir a David Lynch, concretar el significado de su obra, su importancia y su trascendencia, no sólo en el cine, sino en la cultura popular, es tarea complicada. David Lynch es una figura que no admite reducciones. Sugestiva a la vez que confusa o, más bien, dispuesta a confundir–, casi siempre extraída de lo más profundo de su subconsciente, su filmografía ha provocado todo tipo de emociones entre un público que, ya desde los tiempos de Cabeza borradora y El hombre elefante, se ha dividido entre quienes sentían fascinación por su lenguaje y los que experimentaban una repulsión creciente, entre los fans incondicionales y los detractores incorregibles. Y no sólo eso: Lynch ha dejado su huella en la música, en la televisión, en la fotografía, incluso en la carpintería y la divulgación de la práctica de la meditación trascendental.
David Lynch es un poliedro espinoso, complejo y difícil de reducir a una sola dimensión. En este libro, Dennis Lim se propone facilitar las cosas a quien, interesado por David Lynch, no haya sido capaz de comprender todavía en qué consiste su lenguaje, sus intenciones y sus méritos. De manera inteligente y concisa, Lim propone acercarnos a Lynch desde diferentes ángulos, ya sean la posmodernidad o el surrealismo, la ética o la religión —la fractura entre el bien y el mal que está en todas sus películas—, para sacar algunas cuestiones a la luz y aclarar ideas y conceptos que muchas veces habían resultado confusos o laberínticos. Posiblemente, éste es el mejor ensayo para comprender, de una vez por todas, qué pasa por la cabeza de uno de los directores de cine más relevantes de nuestro tiempo.
¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo.
Bell Hooks
Consonni
Esta es una de las primeras grandes obras de la escritora y activista bell hooks. Publicada originalmente en 1981, ha ido ganando reconocimiento como un trabajo influyente en el pensamiento feminista. Este ensayo clásico se traduce ahora por primera vez al español. En él se examina la opresión que las mujeres negras han sufrido y siguen sufriendo desde el siglo xvii hasta la actualidad.
En ¿Acaso no soy yo una mujer? hooks explora varios temas recurrentes en su trabajo posterior: el impacto histórico del sexismo y el racismo en las mujeres negras, los roles de los medios de comunicación y del sistema educativo en la representación de la mujer negra, la idea de un patriarcado capitalista-supremacista blanco y el desprecio por cuestiones de raza y clase dentro del feminismo. hooks insiste en que las luchas por poner fin al racismo y al sexismo están entrecruzadas y enfoca su escritura en la interseccionalidad de raza, capitalismo y género.
A partir de la publicación de este libro, hooks se ha convertido en una eminente pensadora política y crítica cultural que inicia su reflexión desde su firma: bell hooks es una combinación de los nombres y apellidos de su madre y su abuela escritos en minúscula, según ella, porque mayúsculas deben ser las ideas, criticando así la costumbre capitalista de sobrevalorar los nombres propios.
Thirties poets
AA.VV.
Buenos Aires Poetry
Se llamó Thirties (también War Generation) a un conjunto de poetas ingleses de la década del 30 que asumió un rol activo frente a la contingencia de una sociedad en crisis, con variables colectivas dramáticas y urgentes. Este grupo era, por un lado, epígono de la Primera Guerra Mundial, con su rémora de cerca de diez millones de muertos; por el otro, antesala de la Segunda, con sus siguientes millones de vidas por cobrar.
“Los Thirties”: autores que hicieron propaganda de una poesía al servicio del socialismo [¡La burguesía tiene que esperar un poco de dolor, una penitencia!].
A. T. Tolley, en THE POETRY OF THE THIRTIES, sencillamente decía hacia 1975: “Un cambio que está asociado en los nuevos poetas de los años treinta: la aparición de una preocupación por temas políticos”.
Vámonos (para poder volver). Acordes y discordias con Wilco
Jeff Tweedy
Sexto Piso
El camino hacia la consagración de Jeff Tweedy, líder y fundador de la banda Wilco, está lleno de obstáculos, desencuentros, depresiones y problemas con las drogas, pero también de un inmenso amor a la música como guía perpetua, contra viento y marea, desde los tempranos días adolescentes en el Medio Oeste hasta la asentada madurez de estrella de la música independiente en paz consigo misma y con su obra, un satisfecho padre de familia que mira atrás sin ira.
Con franqueza, cercanía y un humor que a veces se tiñe de nostalgia y melancolía, Tweedy nos narra todos los hitos importantes de su peculiar singladura: su infancia en Belleville, sus visitas devotas a las tiendas de discos del lugar, el descubrimiento del punk, las primeras amistades con el rock como catalizador, el nacimiento y traumático desmantelamiento de su primer proyecto, la banda de culto Uncle Tupelo, que desembocó en la posterior fundación de Wilco. Tweedy revela lo que ha ocurrido tras bambalinas, desde el punto de vista creativo y personal, abordando con naturalidad los problemas de adicción a los opiáceos que lo llevaron a internarse en una clínica de rehabilitación o las discordias con otros miembros de la banda que en su momento fueron esenciales, como el ya fallecido Jay Bennett. Vámonos [para poder volver] no es sólo la historia de Wilco, una de las bandas estadounidenses más influyentes y admiradas de las últimas décadas: es la historia de amor entre Tweedy y la música a lo largo de los años y de cómo ésta lo ha transformado, otorgándole un destino que no le estaba reservado.
Si las mujeres mandasen. Relatos de la primera ola feminista
AA. VV.
Siruela
Un recorrido por algunos de los textos que contribuyeron a sentar las bases de la defensa de la dignidad, la inteligencia y el potencial humano de las mujeres durante la primera ola feminista.
¿Cómo iban a gobernar las mujeres, si se las consideraba menores de edad y necesitaban un hombre para supervisarlas? ¿Cómo iban a hacerse cargo de tal responsabilidad, si había quien pensaba que su capacidad intelectual era tan probadamente inferior que no podía malgastarse ni el erario público ni el privado en educarlas? Hasta la segunda mitad del siglo XVIII, las mujeres que ejercieron libremente como escritoras no pasaron de ser ejemplos aislados. Pero, a finales de ese siglo, la Ilustración había enarbolado las banderas de la libertad y la igualdad, y había convencido a las mujeres de que su momento había llegado, y, aunque los grandes ideólogos de las incipientes democracias liberales no tardaron en abandonarlas, se las puede considerar como precursoras de lo que, a finales del siglo XIX, se conocería como feminismo.
El relato de las injusticias, las desigualdades, el enclaustramiento físico y mental es el hilo violeta que une los relatos de esta antología. Muchas de sus autoras no se consideraban feministas, pocas entre ellas fueron militantes activas en alguno de los movimientos que englobamos bajo la primera ola del feminismo, pero está claro que todas contribuyeron a que podamos entender por qué el feminismo se convirtió en un movimiento tan sólido a través de tantos años.
Jane Austen, Elizabeth Caroline Grey, Fredrika Bremer, George Sand, Mary Shelley, George Eliot, Louisa May Alcott, Mary E. Bradley Lane, Charlotte Perkins Gilman, Olive Schreiner, Kate Chopin, Begum Royeka, Edith Wharton, Virginia Woolf, Rosalía de Castro, Fernán Caballero y Emilia Pardo Bazán.