Paradisíacas novedades
Bandeja de entrada
Jueves 03 de noviembre de 2016
Cinco libros completamente distintos que se parecen en una cosa: recién llegaron a la librería, y te los recomendamos. Vonnegut y Quignard entre ellos, en ese último reino terrenal que es una biblioteca.
Cinco novedades completamente distintas y por eso mismo complementarias en esta bandeja de entrada. Arrancamos con Cronomoto, del grandísimo Vonnegut, en exquisita edición de Malpaso. Seguimos con los ensayos sobre literatura de Gonzalo Garcés que tienen un título torero y salieron por Letras del Sur. Le sigue una propuesta para valientes: más de 800 páginas de El bosque infinito, para los que buscan lecturas de largo aliento. Más allá tenemos otra entrega de El Cuenco de Plata de la serie de Pascal Quignard, y cerramos con Mitomanías de los sexos, de la mano de Siglo XXI editores.
¿No sabés qué leer? Van cinco opciones. Y si no te gustan esas cinco, tenemos más. Y si no te gustan las demás, tenemos otras.
Cronomoto
Kurt Vonnegut
Malpaso, 235 páginas
El «cronomoto» es un terremoto temporal, un fallo en el continuo espacio-tiempo que obliga a las personas y a las cosas a hacer por segunda vez lo que ya han hecho la década anterior, para bien o para mal. Este déjà vu de diez años es la excusa de Vonnegut para ocuparse, a través de un discurso que combina realidad y ficción, de algunos temas que considera fundamentales: el libre albedrío, la familia extensa como base de la felicidad social, el rechazo frontal a la violencia, la búsqueda de un ideario sencillo y realizable para lograr una existencia razonablemente placentera… y el amor, sobre todo el amor, como eje de todas y cada una de las actividades humanas.Cronomoto es una novela inclasificable; un collage de anécdotas, fragmentos de relatos, recuerdos e impresiones personales que, incomprensiblemente, todavía permanecía inédito en español. La obra más personal de Kurt Vonnegut y también la última que escribió.
Cómo ser malos
Gonzalo Garcés
Letras del Sur, 304 páginas
Quien haya leido a Gonzalo Garcés sabe que sus novelas suelen contener ideas y reflexiones, como si el autor se propusiera esquivar los límites entre ficción y ensayo. El presente volumen continúa ese mestizaje, mostrando su veta más abiertamente ensayística en textos sobre Roberto Bolaño, Michel Houellebecq, Fernando Vallejo, Philip Roth, Leonard Cohen, Abelardo Castillo, Julio Cortázar, Fogwill o Fabián Casas, además de clásicos como León Tolstoi, Stendhal, Henry Miller o Roberto Arlt. En todos está la voluntad de leer sin prejuicios, ya sea para encontrar literatura donde parecía no haberla o para discutir incluso con los más grandes, ya que, como dice en uno de estos ensayos, “los buenos escritores pueden ser perfectos, los escritores geniales, nunca”.
El bosque infinito
Annie Proulx
Tusquets, 848 páginas
A finales del siglo XVII, René Sel y Charles Duquet, peones contratados para cortar madera, desembarcan en Canadá, conocido entonces como Nueva Francia, con un magro contrato para trabajar en durísimas condiciones en las tierras de un déspota colono francés. Mientras Duquet, astuto y taimado, cae enfermo y escapa de esa «esclavitud» para acabar dedicándose al comercio de pieles y, finalmente, de madera, René, sensible a su entorno, se queda en la plantación y sobrevive a su «amo», unido a una india mayor que él. Pese a que los destinos de ambos se anuncian trágicos, sus sucesores, a lo largo de tres siglos, seguirán ligados a lo que —cuando sus antepasados llegaron— eran unos bosques sin límites, aparentemente inagotables. El bosque infinito sigue a los intrépidos descendientes de René y Charles hasta la actualidad, en un viaje a través de Norteamérica, Europa, China y Nueva Zelanda: una aventura llena de peligros, venganzas, aniquilación cultural y amor por las tradiciones indias, en una novela que explora no sólo las relaciones entre los pueblos (indios y colonos; franceses, ingleses y norteamericanos; Oriente y Occidente), sino también la implacable destrucción de la naturaleza por el hombre.
Las paradisíacas
Pascal Quignard
El Cuenco de Plata
Pascal Quignard nació en 1948 en Verneul-sur-Avre, Francia, en el seno de una familia de músicos y especialistas en literaturas clásicas. Su infancia estuvo marcada por períodos de autismo y anorexia. Ya adolescente, sus gustos se inclinaron por la música, el latín, el griego, los estudios etimológicos y la literatura. En 1968 estudió filosofía en Nanterre. En 1969 publicó un ensayo sobre la obra de Sacher-Masoch, pero fueron las novelas El salón de Wurtemberg (1986) y Las escaleras de Chambord (1989) las que lo dieron a conocer. Fue profesor en la École pratique des hautes études en sciences sociales de la universidad de Vincennes, y fundó con el presidente Francois Mitterand el festival de ópera y teatro barroco de Versalles. Desde 1969 fue colaborador de la editorial Gallimard, hasta que en 1994 tomó la decisión de dedicarse exclusivamente a escribir. En 2002 ganó el premio Goncourt por su novela Sombras errantes, hecho que significó la consagración de una obra de una enorme riqueza y variedad, que incluye ensayos sobre filosofía, música, literatura y arte, novelas y poesía.
Otras obras. Novela: Carus (1990, Premio de la Crítica), Todas las mañanas del mundo (1991, sobre la vida del músico Marin Marais, llevada al cine por Alain Corneau), Vida secreta (1999, premio de la Academia Francesa), Terraza en Roma (2000). Ensayo: La voz del silencio (1985, sobre la obra de René-Louis des Forets), Pequeños tratados (1981-1990), La noche y el silencio (1995, sobre el pintor Georges de la Tour), Retórica especulativa (1997), El sexo y el espanto (1996), El odio de la música (1997), El lector (1999).
Mitomanías de los sexos
Alejandro Grimson & Eleonor Faur
Siglo XXI, 304 páginas
Mujer, esposa, madre, a cargo de las tareas domésticas. Hombre, sostén del hogar, trabajador de tiempo completo fuera de su casa. En la intimidad, la diosa sexy y el macho siempre dispuesto. En pleno siglo XXI, atravesamos una época de cambios en la que muchos estereotipos sobre los géneros y la sexualidad parecen en entredicho. Sin embargo, lejos de haberse evaporado, siguen ahí: se activan cada vez que algo no encaja con nuestras ideas de “lo típicamente femenino” o “lo típicamente masculino”. Y hacen que, frente a eso que nos incomoda, optemos por señalar con el dedo, deslizar una ironía o estigmatizar.
En Mitomanías de los sexos, Eleonor Faur y Alejandro Grimson recorren los laberintos de nuestro lenguaje, los lugares comunes en los que caen hasta los más abiertos y progresistas, para mostrar cómo las diferencias –entre hombres y mujeres, entre parejas heterosexuales y parejas homosexuales– pueden convertirse en grandes o pequeños actos de injusticia. Por eso, más que los casos extremos de violencia o sumisión, este libro ilumina las situaciones y tensiones cotidianas. Las que se juegan, por ejemplo, en el vestuario de un club o en la tribuna de una cancha de fútbol, donde se necesita mucha seguridad y valentía para no festejar un chiste misógino o no corear una canción que parece de la época de las cavernas; las que se juegan en los encuentros eróticos cuando una mujer toma la delantera. Para no hablar de las identidades –travestis, transexuales, intersex– y las orientaciones sexuales que no caben en esquemas binarios y nos obligan a dejar de ver el mundo en blanco y negro.
Con humor, con argumentos, con ganas de abrir la discusión en todos los ámbitos, los autores muestran el reverso de los mitos y las medias verdades, poniendo la lupa sobre el machismo explícito pero también sobre las zonas grises. Contribuyen así a esa lucha múltiple y colectiva por iguales oportunidades y vidas más libres.