Nueve preguntas a Bárbara Alí

Martes 05 de marzo de 2024
Ganadora del premio de la Fundación Unicaja por su libro Memoria fantasma, la poeta argentina responde hoy nuestras preguntas de siempre.
1.¿Cuál es el objeto más antiguo que conservás?
Una pipa de mi abuelo.
2. ¿Qué libro de otro autor produjo en vos el efecto que te gustaría producir en quienes leen?
La pasión según G.H. de Clarice Lispector. Me produjo la sensación de estar en trance, un poco como el personaje de la novela o de este libro inclasificable que es La pasión…Tiene una musicalidad y un nivel de reflexión muy profundo y agudo. Genera cierto estado de epifanía, de una revelación que es a la vez oscura y luminosa.
3. ¿Lo mejor y lo peor que te dio la literatura?
Lo mejor: un refugio, líneas de fuga, una vía de escape frente a la hostilidad del mundo. La posibilidad de construir y estar en diálogo permanente con voces que se vuelven más reales, y a veces más interesantes, que las voces que habitan lo cotidiano. La posibilidad de llevar un libro y una libreta para hacer anotaciones en la mochila como si fuesen talismanes o amuletos.
Lo peor: el miedo a quedar en silencio, a no tener nada más que decir. Existe como riesgo cada vez que escribo.
4. ¿Cuál es el libro que más regalaste y por qué?
Escribir de Marguerite Duras. Duras construye de forma poética, como siempre lo hace, un artefacto poderosísimo que da cuenta de la necesidad de cierta soledad, desautomatización y trabajo con el asombro y el lenguaje para que la escritura emerja. Es uno de mis libros de cabecera.
5. ¿Cómo qué disco suena la música funcional de tu cabeza?
Depende del momento. A veces suena como Ok computer de Radiohead, otras veces como The Dark Side of the Moon de Pink Floyd y también como Debut de Bjork.
6. ¿Cuál fue el color más hermoso que viste en tu vida y dónde aparecía?
Tengo grabado en la retina el verde brillante de Ongamira (en Córdoba). Era un verde que relucía rodeado del ocre de los cerros. Había un silencio muy especial, como de continua transmutación. Es un lugar muy particular porque allí vivieron los comechingones antes de la masacre de los españoles, muchos de ellos se suicidaron para evitar la muerte colonizadora.
7. ¿Con qué escritor o escritora que ya no pisa el mundo de los vivos quisieras tomar un taller literario?
Sin dudas con Marguerite Duras. Por su intensidad (toda su vida jugada en la literatura) y por la maestría formal de sus textos. Duras trabajó como nadie los silencios, las atmósferas de las escenas (su literatura es absolutamente climática), el estilo pulido y punzante a la vez, la pasión, por momentos contenida, en un refrenamiento maravilloso.
8. Un libro que hayas prestado y no te devolvieron.
Alejandra Pizarnik. Semblanza de Frank Graziano. Una edición muy hermosa, de tapa dura con la pintura de Extracción de la piedra de la locura de El Bosco.
9. ¿Cómo ordenás tu biblioteca? ¿Nos mandás una foto?
Mis bibliotecas están ordenadas por género (aunque no creo en los géneros pero todo ordenamiento trata de facilitar algo de la vida). Tengo una biblioteca de poesía, otra de filosofía y dos de narrativa. Dentro del género, ordeno por autor.