El producto fue agregado correctamente
Blog > Librería > María Rosa Lojo: menos vida social, más introspección
Librería

María Rosa Lojo: menos vida social, más introspección

Leer y escribir en la pandemia

"En realidad creo que ese es el estado natural de quienes escribimos: nos pasamos recluidos imaginando historias creo que la mayor parte de nuestra vida", explica la autora de Finisterre, a quien la cuarentena encontró terminando de escribir un libro que aquí nos adelanta.  

Por Valeria Tentoni. Foto Sara Facio.

 

 

Seguimos preguntando a escritoras, editores y lectores preguntas acerca de esta situación extraordinaria que poco a poco se convierte en una nueva normalidad. ¿Cómo se están moviendo las ideas durante estos días? ¿Se puede escribir con todo esto alrededor? ¿Se llega a leer de corrido? Hoy nos respondió la multipremiada autora de Amores insólitos de nuestra historia.

"Las ideas siguen activas; esta etapa de cuarentena iniciada ahora es la continuidad de un estado de aislamiento en el que ya me encontraba, trabajando duro con la finalización de un libro de cuentos desde que empezó el año", cuenta María Rosa Lojo. "En realidad creo que ese es el estado natural de quienes escribimos: nos pasamos recluidos imaginando historias creo que la mayor parte de nuestra vida. En mi caso, desde las afueras (Castelar, en el conurbano Oeste), la “reclusión” se potencia también desde la distancia geográfica.Menos vida social, más introspección. Aunque las redes sirven de puente", dice.

Lojo es hija de españoles nacida en Buenos Aires en 1954 y autora de libros como La pasión de los nómades, Una mujer de fin de siglo, Finisterre, La princesa federal. El año pasado fue nombrada Miembro de Honor (Académica de Honra) de la Real Academia Gallega. Este nuevo libro en el que trabaja se llama Así los trata la muerte, y acepta adelantarnos algo de lo que tiene entre manos:

"Parte de personajes de existencia histórica, que fueron enterrados en el cementerio de la Recoleta (o terminaron ahí después de vicisitudes diversas); algunos son bastante conocidos, como Camila O’ Gorman, otros no (el caso de José María Calaza, jefe de bomberos de Buenos Aires) que fue un verdadero héroe urbano entre fines del siglo XIX y principios del XX. Pero lo que ellos vivieron en esta tierra es solo el punto de partida de cada narración, que se centra en una dimensión por descubrir: lo que les pasa del otro lado, en un “más allá” relacionado con la vida que construyeron y proyectaron en el “más acá”, y donde a veces se cruzan con otros personajes de su pasado, o también interactúan con personas de otros tiempos. 

Este mes de marzo, cuando el coronavirus empieza a instalarse en la Argentina, justo me puse con el que probablemente sea el último cuento. Y ciertas vinculaciones con nuestra situación actual me conmocionaron especialmente. El personaje central es Polidoro Segers: un belga que llega a la Argentina desde París (donde se dedica a la música clásica) y que ya en Buenos Aires, se pone a estudiar medicina y finalmente se dedica a esta actividad. Básicamente, creo que fue un gran curioso y aventurero, sin miedo a las nuevas experiencias y los cambios. Por eso se mete (como cirujano) en la primera expedición oficial argentina a Tierra del Fuego, que empieza mal, con una matanza injustificada de selk’nam, de la que Polidoro es testigo, y que asienta de manera muy crítica en su diario de viaje. Todo termina mal también para los selk’nam, un pueblo que había vivido 10.000 años en la zona, con una cultura técnica básica, propia del Paleolítico, pero con una lengua y una imaginería ricos y desarrollados, que se extinguen como cultura autónoma en unas cinco décadas. Todo conspira en su contra: desde los latifundistas ganaderos que acaparan territorios para la cría de ovejas y los desplazan de su espacio ancestral, hasta los buscadores de oro, los cazadores de lobos marinos, y los mismos misioneros, que por cierto no quieren exterminarlos físicamente pero terminan haciéndolo también. La vida en las misiones salesianas, donde se suponía que estaban protegidos de la amenaza de los otros grupos, es un cambio tremendo en todos los sentidos, al que no pueden adaptarse. Uno de los problemas que más sufren es el contagio de enfermedades contra las que no tienen defensas: la tuberculosis, el sarampión, la gripe, que los matan de a miles. Es una historia colectiva trágica, en la que Polidoro, de uno u otro modo, ha sido un actor involucrado. Por eso, junto con un misionero (personaje totalmente ficticio), se reencuentran con los selk’nam en un momento histórico bastante anterior a este tremendo final. Y acá me paro, para no espoilear".

    

 

Qué está leyendo

"Las lecturas de este verano fueron prácticamente todas relacionadas con mi libro en proceso. Mucho material de historia, antropología, sociología. Pero también de crónica y literatura. Relecturas de obras de los personajes escritores (Victoria Ocampo, Lucio y Eduarda Mansilla, Sarmiento), de epistolarios, como las cartas de Mariquita Sánchez de Thompson y las que intercambiaron los amantes medievales Abelardo y Heloísa, también la novela La nueva Heloísa, de Jean Jacques Rousseau. La historia que me absorbió más en cuanto a lecturas fue la última. Estuve muchos días sumergida en el mundo fueguino (sobre el que autores argentinos contemporáneos –Belgrano Rawson, Silvia Iparraguirre—nos han dejado hermosas novelas), buceando en crónicas y testimonios (desde Ricardo Rojas y Roberto Payró a Lucas Bridges) y en obras de antropología, como las de Anne Chapman y Martín Gusinde", dice, dejándonos una larga lista de lecturas pendientes.   

 

Artículos relacionados

Jueves 04 de febrero de 2016
El mundo entre las manos
Una nota para leer con lápiz y papel: anticipamos las novedades editoriales para el 2016. Casi 40 editoriales presentan más de 200 títulos.
Para armar la whishlist
Jueves 16 de junio de 2016
Un podio perfecto
El último libro de cuentos del cordobés Federico Falco arrasó con el ranking, acompañado por Eduardo Sacheri y las invencibles clases de Hebe Uhart.
Los más vendidos
Lunes 21 de marzo de 2016
Levrero iluminado

La novela luminosa, de Mario Levrero (Mondadori), fue el libro más llevado de la semana pasada, junto con Vivir entre lenguas, de Sylvia Molloy.

Los 10 libros más llevados
Martes 22 de marzo de 2016
Juego de velocidades

“Pienso en la belleza como algo que necesitamos urgentemente y me encargo de buscarla en lugares donde creo que no se la había encontrado”, responde el chileno Enrique Winter en esta entrevista sobre Las bolsas de basura, su primera novela, y sobre la escritura en general.

Entrevista a Enrique Winter

Viernes 25 de marzo de 2016
El mal de la moral

La nueva novela de Martín Kohan, Fuera de lugar (Anagrama), tiene a la pornografía infantil como tema central. “Me interesa cómo la perversión mana del moralismo”, dice.

Entrevista a Martín Kohan
Lunes 28 de marzo de 2016
Mariasch y las contradicciones

El libro más llevado de la semana que pasó fue Estamos unidas, de Marina Mariasch (Mansalva).

Los 10 más llevados
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar