El producto fue agregado correctamente
Blog > Imprescindibles > Los imprescindibles de Emilio García Wehbi
Imprescindibles

Los imprescindibles de Emilio García Wehbi

El autor de Maratonista ciego pasó por el Club Eterno en una cata de libros imperdible: “Hay algo del peso, de la mugre de los libros, que me interesa por su materialidad”. 




Por María Luján Picabea


 

El jueves 13 de marzo, en el marco del Club Eterno, el autor de Maratonista ciego y Dafne sobre fondo de Monte Fuji, y artista interdisciplinario Emilio García Wehbi compartió con el público su recorrido lector. Confesó que necesita tener sus libros cerca: “Hay algo del peso, de la mugre de los libros que me interesa por su materialidad.”  

Las fuentes primarias e impulsoras de lecturas fueron muy tempranamente Julio Verne y Emilio Salgari. La curiosidad de sus primeros años encontró en los doce tomos de la enciclopedia Lo sé todo un espacio de indagación y expansión de conocimiento. “Me enseñó todo y lo sigue haciendo. Lo tengo desde mi más tierna infancia”, contó. 

Luego llegaron los Cuentos completos de Edgard Allan Poe, en la traducción de Julio Cortázar. Ese detalle, “el nombre del traductor”, que destacó su padre como valioso, lo llevó a las puertas de la literatura de Cortázar. “Me encantó su delirio. Lo leía en la biblioteca de Devoto, que tenía una bibliotecaria vieja y malhumorada que me apuntó que no todo lo escrito por él estaba allí y me mandó a buscar su novela prohibida: Libro de Manuel”. 

Poco después se asomó al teatro de Samuel Beckett: “Lo leí obsesivamente y quería ser como él. En mis 20 años fue mi autor de cabecera”. 

“Como creador escénico yo trabajo a partir del accidente y un buen día me encontré en una librería de saldos un autor que se llama Thomas Bernhard, creo que debo ser uno de los pocos en Buenos Aires que tiene todos sus libros. Me volví un delirante, un nihilista activo e insultador como él. Me obsesionó su capacidad de encontrar esos nudos de oscuridad. En los 90 fue mi autor favorito”, contó.  

Poco más tarde, también por accidente, llegó a Thomas Pynchon gracias a una reseña de su libro V. aparecida en una revista de cultura. “Me volví pynchoniano desde entonces y he esperado cada libro de manera apasionada y delirante. Es oro puro”. 

Fue Pynchon el responsable de su gusto y preferencia por los libros largos y los autores norteamericanos postmodernos: “Llegué así a David Foster Wallace, que ojalá estuviese vivo y siguiera escribiendo. Luego encontré a William Gaddis, el gran satirista. Los leí compulsivamente”.  

Entre esas lecturas pasó sus treinta años. Pero en su recorrido como lector hay otros autores, de más acá, como Marcelo Cohen, a quien considera un referente; Jorge Barón Biza, de quien El desierto y su semilla le resulta un libro seminal. También la literatura de  María Sonia Cristoff, Lina Meraune y Mario Bellatín, “que escribe con su locura y su única mano, y es uno de los autores más políticos de América latina”. 

De sus más recientes lecturas destacó La isla de los condenados del sueco Stig Dagerman, la obra de la reciente ganadora del premio Nobel, Han Kang, también la narrativa de Erri de Luca y Édouard Levé. “Las contaminaciones en las prácticas artísticas nutren y explotan al interior de las tradiciones. Levé fue un gran contaminador”, apuntó.  

Y la lista sigue: Kobo Abe, que sirvió de Inspiración para su última novela Dafne sobre fondo de Monte Fuji; Stephen Dixon, con su novela Interestatal, “dura y a la vez cómica”; George Saunders, con Lincoln en el Bardo, y la trilogía de Agota Kristof, Claus y Lucas.  

“Leo reconfigurando lo que puedo con las herramientas que tengo, pero nunca es una lectura docta sino una lectura poética. Contrabandeando y reconfigurando sentidos en cada una de ellas”, cerró.  

  FOTO

 

Los imprescindibles Emilio García Wehbi 

  
  • Julio Verne 
  • Emilio Salgari 
  • Cuentos completos, Edgard Allan Poe 
  • Final de juego, Julio Cortázar 
  • Mercier y Camier, Samuel Beckett 
  • Thomas Bernhard 
  • V., Thomas Pynchon 
  • La broma infinita, David Foster Wallace 
  • Los reconocimientos, William Gaddis 
  • El sitio de Kelany, Marcelo Cohen 
  • El desierto y su semilla, Jorge Barón Biza 
  • Derroche, María Sonia Cristoff 
  • Sangre en el ojo, Lina Meraune 
  • El libro uruguayo de los muertos, Mario Bellatín 
  • La isla de los condenados, Stig Dagerman 
  • La vegetariana, Han Kang 
  • Montedidio, Erri de Luca  
  • Suicidio, Édouard Levé 
  • El mapa calcinado, Kobo Abe 
  • Interestatal, Stephen Dixon 
  • Lincoln en el Bardo, George Saunders 
  • Claus y Lucas, Agota Kristof  

Artículos relacionados

Miércoles 26 de setiembre de 2018
¿Qué leía Albert Einstein?

"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas", creía el físico más popular del siglo XX, y conviene no suspenderlas tampoco al leer. Acá, una lista de títulos sugeridos nada más y nada menos que por el padre de la Teoría de la relatividad.

Lecturas recomendadas por el genio

Lunes 07 de marzo de 2016
Los favoritos de Breat Easton Ellis

El autor de Menos que cero y American psycho, entre otros, elige sus diez libros favoritos: desde Ana Karenina a Ulises, pasando por Las correcciones, El teatro de Sabbath y más.

Miércoles 10 de febrero de 2016
Los diez de Novaresio
El periodista Luis Novaresio, que actualmente trabaja en América TV, Radio La Red e Infobae, es un lector ávido, de gustos clásicos pero actualizado, dado a hablar y compartir sus lecturas. Aquí nos cuenta sus diez libros de cabecera.
Miércoles 24 de febrero de 2016
Los 10 de Anahí Mallol

"Trato de hallar verdad en la belleza y belleza en la verdad", dice la poeta y ensayista Anahí Mallol, autora de Postdata (Siesta), Polaroid (Siesta), Como un iceberg (Paradiso) y Zoo (Paradiso) entre otros títulos.

 

La autora de Zoo elige sus diez libros de cabecera

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar