Bandeja de entrada

Cinco recién llegados
Jueves 17 de noviembre de 2016
Roland Barthes, Pablo Katchadjian, Raúl Castro, Washington Irving y Rodrigo Rey Rosa en esta carta de arribos, entre muchos otros recomendables de este fin de año rabioso.
En algunos supermercados siniestros, ya aparecen las luces de navidad, los pan dulces y las sidras, toda la parafernalia de ventas. Acá no te dejamos libros para regalar en estas fiestas a tus seres queridos, sino para regalarte a vos mismo mientras soportás estas semanas de fin de año en aceleración aterradora.
Entropía, Blatt & Ríos, Alfaguara, Impedimenta y La marca editora tienen algunos tomos sublinguales, perfectos para escapar, en silencio y soledad, de la inminencia de diciembre. Que es peor, como todos saben, que su efectiva llegada.
Incidentes
Roland Barthes
La marca editora, 96 páginas
“Era la noche en que debía resolverse el juego comenzado en julio, y Saül tenía que darme una respuesta. Pero yo ya no lo deseaba, estaba cansado, sin ánimo siquiera de terminar el juego. No dije nada, y él tampoco, por supuesto. Después de todo, ésa era la doble respuesta. Excelente método para cancelar el deseo: contrato a largo plazo”.
Incidentes es el libro póstumo de uno de los mayores intelectuales del siglo XX. Roland Barthes desnuda en este libro la naturaleza obsesiva y corrosiva del deseo a través de una escritura fragmentaria que imita el carácter intermitente e imprevisible de los sentidos. Así como en sus obras Roland Barthes por Roland Barthes y Fragmentos de un discurso amoroso, Barthes una vez más se pregunta por lo que fue quizás el núcleo central de sus últimas reflexiones: los inesperados síntomas del amor. Pero a diferencia de sus anteriores escritos, el autor se concentra aquí en lo sensible, casi como una coronación a sus trabajos teóricos sobre el mismo asunto.
Este libro reúne tres textos escritos entre 1977 y 1979: “La luz del sudoeste”, “Esta noche en el Palace” y “Noches de París” y el que da título al libro, escrito en 1969, durante la estancia de su autor en Marruecos, especialmente en Tánger y Rabat.
En la línea de las Confesiones de Rousseau, Incidentes permite conocer a un Barthes íntimo, lleno de expectación, decepción, poesía y desesperación.
El caballo y el gaucho
Pablo Katchadjian
Blatt & Ríos, 272 páginas
El caballo y el gaucho es un libro de relatos que pueden ser cuentos, ensayos, fábulas, poemas en prosa, leyendas. Cada relato desarrolla plenamente una idea y postula un mundo complejo que se resuelve en pocas páginas. El método, desde el título, es dialéctico. La vida y la muerte, los sueños y las guerras, los ancestros y el amor, la lógica y el sentido, el arte y la creación, el poder y la escritura. Estos temas, que nos vienen del orden de la lengua y la cultura, no siempre están planteados en cada relato como dualidad, muchas veces un relato resuena en otro y aparece el espejismo de una explicación, de una síntesis. Pero la tradición dialéctica es en realidad para este libro el filón inagotable y la oportunidad de la literatura. Memorias falsas, escenas, leyendas, anécdotas se descuelgan con toda la fuerza del relato sobre ese tesoro civilizado de las contradicciones y lo vuelve a su estado salvaje. Como cada vez que se aburre de sí misma, la literatura sale en El caballo y el gaucho a renovarse buscando cuentos perdidos en las grandes explicaciones del mundo.
Una historia de Nueva York
Washington Irving
Nórdica, 440 páginas
Ésta no es una historia cualquiera. En 1809, un anciano caballero que responde al nombre de Diedrich Knickerbocker desaparece del hotel en el que se hospedaba, dejando en su habitación un par de alforjas que contienen un montón de hojas manuscritas. Ante la imposibilidad de dar con su paradero, los dueños del hotel envían una nota de aviso a varios diarios con la esperanza de que alguien les ayude a encontrarlo, pues se teme por su salud mental y, además, se ha marchado sin saldar su cuenta. Es probable que por ello se vean obligados a vender el curioso legajo de las alforjas para su publicación.
Y así sucedió, y el presente libro cosechó un gran éxito entre los lectores de la época, quienes no supieron hasta más adelante que nunca existieron tales hospederos y jamás vivió tal historiador: tras Knickerbocker se esconde el magistral Washington Irving, en una singular y amena obra que nos lleva a los orígenes de la ciudad de Nueva York. Como señala el propio Irving en su epílogo, «quedé sorprendido al descubrir el escaso número de mis conciudadanos que eran conscientes de que Nueva York había sido con antelación Nueva Ámsterdam, que habían oído los nombres de sus primeros gobernadores neerlandeses». Un relato que verdaderamente hizo historia.
Circuito de memoria
Raúl Castro
Entropía, 173 páginas
Con un tratado de física del siglo XIX sobre la mesa y la pulsión demiúrgica de un Nikola Tesla, un chico de siete años se instala una tarde de los años ‘40 en el patio de su casa de Villa Devoto. En un rato construye un electroscopio. El tecnofacto funciona, y el niño, que es el autor de estas páginas, siente que ha accedido al cifrado de un mundo paralelo, que será –desde entonces– el propio.
Es una idea antigua, helénica, que cualquier acto creador, aquel que va más allá de la reproducción de lo existente, no puede consustanciarse sin la mediación de la técnica. Que poiesis y techné son fenómenos indiscernibles, siameses unidos por la práctica. Este libro encierra, montado sobre esta vinculación, una doble propuesta. Por un lado, la autobiográfica: el recorrido por cuatro décadas consagradas al hallazgo y la invención, desde un electróforo hasta un televisor mecánico, desde una primitiva grabadora de video hasta un ratón cibernético.
Por otra parte, Circuito de memoria nos pone otra vez en contacto con la prosa de Raúl Castro, aquella que ya cautivaba en su novela Antuca: introspectiva, al mismo tiempo analítica y entrañable.
Fábula asiática
Rodrigo Rey Rosa
Alfaguara, 208 páginas
Un escritor mexicano visita en Tánger a un viejo amigo que le confiesa que su hijo Abdelkrim se encuentra en apuros. También le confía una bolsa con varios casetes de audio en los que se relata la historia del muchacho marroquí, un joven prodigio de las matemáticas y la tecnología becado en una universidad de Estados Unidos y seleccionado para seguir un programa especial de la NASA. Junto a los casetes, recibe una tarjeta de memoria con documentos en árabe que deberá decodificar. A medida que penetra en la historia de Abdelkrim, descubre que está siendo perseguido y que se encuentra en el centro de una conspiración cósmica.