¡La primera de noviembre!
![](https://cdn.luna.com.uy/eternacadencia.com.ar/files/tmp/compressed/normal/ldoiblp8po0zae7py9pp.jpg)
La bandeja de los viernes
Viernes 03 de noviembre de 2023
Interzona, Colihue, Hoja de lata, Fiordo y Sajalin editores llenan la bandeja de esta semana.
Empieza noviembre y tenemos la primera bandeja con propuestas por demás interesantes.
Interzona, Colihue, Hoja de lata, Fiordo y Sajalín Editores llegan para arrancar este fin de semana.
Pónganse cómodos y elijan:
La nueva juventud
Pier Paolo Pasolini
Interzona
La nueva juventud es el último libro concebido por Pier Paolo Pasolini. Fue publicado en 1975, el año de su asesinato, y reúne en un único volumen las poesías friulanas de La mejor juventud (1941-53) y su “remake”, Segunda forma de La mejor juventud (1974). El libro incluye una tercera sección llamada, citando a Dostoievski, Sombrío entusiasmo (1973-1974). Escritas en esa lengua que Pasolini, hablando de sí en tercera persona, había definido “una lengua pura, primigenia, bárbara, maternal”, y traducidas al italiano por el propio autor. Como escribe Franco Marcoaldi en el prefacio que acompaña a esta edición, “frente al triunfo de falta de humanidad que nos rodea, advertimos la misma, irrepetible nostalgia por un mundo tal vez más modesto, más pobre, más simple, pero también más serio, severo, compasivo. Capaz aún de gestos de humanidad, autenticidad e inocencia”. Un libro, entonces, que son dos libros, y como no podía ser de otra manera, un poeta que son dos poetas. Uno es joven, bello y narcisista, el otro es adulto y comunista. Y está furioso. Entre un libro y otro –entre un poeta y otro– hay veintitrés años de distancia, y lo que el poeta adulto gesta es un verdadero caso literario: rehacer un libro escrito en su juventud. El primero, bucólico e inocente, contemplativo y fabulesco; el segundo, ideológico y analítico.
La noche canta sus canciones y otras obras teatrales
Jon Fosse
Colihue
La soledad, la incomunicación, la imposibilidad de las relaciones humanas son los temas más frecuentes de estos textos de Jon Fosse, que en sus mundos de imaginación combina el realismo y el extrañamiento, el comentario crítico-político y la poesía. Sus obras son como partituras, universos musicales de palabras y acciones, en los que cobran protagonismo el ritmo, las repeticiones, los silencios y las pausas. Dice el director francés Claude Régy: "Fosse hace coincidir contradicciones irreductibles, y nos las muestra, existiendo unidas en el mismo momento, en el mismo ser vivo. Sin duda, esto es posible solamente en el modo de vida tan particular de lo inconsciente".
Cluny Brown
Margery Sharp
Hoja de Lata
Año 1938. Arnold Porritt, un próspero fontanero londinense, ya no sabe qué hacer con su sobrina Cluny. La jovencita, una asombrosa mezcla de inocencia y determinación, acumula una extravagancia tras otra y no parece saber cuál es su lugar. Después de tomarse un té en el Ritz y de dejarse seducir alegremente por un cliente, su tío decide mandarla como sirvienta a Friars Carmel, una mansión campestre en Devonshire. Allí la esperan, entre otros, lady Carmel, su patrona, siempre metida entre sus flores; su hijo Andrew, que acaba de traerse de Londres a un prometedor escritor polaco supuestamente perseguido por los nazis; o el comedido Jonathan Wilson, boticario del pueblo y perfecto polo opuesto de Cluny. En ese apacible rincón de Inglaterra, el mundo se abre repentinamente para Cluny Brown, y ella está más decidida que nunca a seguir haciendo lo que no se espera de ella.
Yo sé lo que sé
Kathryn Scanlan
Fiordo
Sonia; una entrenadora de caballos de carrera; le cuenta su vida a una escritora. La escritora toma esas entrevistas y extrae lo esencial: la voz; el tono; los giros del lenguaje; el núcleo emocional de cada anécdota. Corta; descarta; monta; vuelve a editar. El resultado es Yo sé lo que sé; un destilado en el que la vida de Sonia se nos revela condensada y; a la vez; expresada en su máxima pureza.
El primer caballo; las caídas y los golpes; la tenacidad; el hacerse de abajo en un mundo de hombres regido por lógicas absolutamente propias; el maltrato; el abuso; el esfuerzo; la consagración al conocimiento de cada animal; cada pista; hasta que un día; con un corte seco; la vocación llega a su fin. En este libro, tan impactante como breve; Kathryn Scanlan se revela como una escritora singularísima; que Daniela Bentancur traduce por primera vez al español con precisión y maestría.
Flores extrañas
Donal Ryan
Sajalín Editores
La plácida existencia de Paddy y Kit Gladney en el pequeño pueblo irlandés donde viven se viene abajo una mañana de 1973 cuando su única hija desaparece repentinamente. La joven Moll, tímida y sosegada, cogió el primer autobús a Nenagh y luego el tren a Dublín; eso es todo lo que sus padres logran averiguar. Cinco años después de esa aciaga mañana, la llegada de un extranjero a la casa de los Gladney no hace, sino añadir preguntas a los motivos de Moll para huir.