Hebe /2
Miércoles 30 de marzo de 2011
Hebe Uhart participó la semana pasada en una entrevista pública realizada por Cármen Cáceres. Aquí la segunda parte.
Desgrabación: FP. Fotos: Vito Rivelli.
¿Vas a lanzar un nuevo libro de crónicas?
Sí: crónicas de viajes, sale por Adriana Hidalgo. Desde lugares chicos hasta lugares grandes, imponentes, ciudades grandes como Córdoba o Rosario. Yo trabajaba para el suplemento de El país cultural de Uruguay, hacía notas de viajes. Trabajaba para ellos porque no me importaba cómo titularan la nota, nada. Además no tenían pautas, como puede tener Clarín, tantas cosas, tantas líneas. Las fotos de los pueblos uruguayos las tomaban de archivos. Acepté escribir sobre los lugares que les interesaban a los uruguayos: las grandes ciudades, Córdoba, Rosario, Bariloche porque es turístico y Entre Ríos porque son muy parecidos ellos, son vecinos... Formosa también, pero esa no la mandé: no vayan nunca a Formosa, no vuelvo nunca más.
Vamos a hacer un poco de taller: ¿cómo trabajás las crónicas? No te gusta sacar fotos, pero ¿vas tomando notas, te van quedando en la memoria las frases de los mozos, de la gente que conocés en la calle?
Voy tomando notas. Un pueblo chico es fácil para trabajar. Un pueblo o una ciudad chica es fácil porque yo vengo de un pueblo: soy de Moreno de cuando Moreno era pueblo. Conozco cómo es un pueblo; es decir: lo recorro, lo camino, veo la plaza, veo los chicos, veo los graffiti, veo las cosas y lo reconozco. Una ciudad requiere de archivo, de una historia, ver los escritores que puede tener, por ejemplo en Córdoba, Rosario o Lima.
¿Tenés gente que te va aconsejando con quién hablar para ir juntando material?
Sí, pero de todos modos son impresiones de viajes. Cuando me sirve hago cosas que tienen que ver con archivo. Por ejemplo en Córdoba. Piensen: el guaraní viene del Brasil, abarca el Paraguay hasta Corrientes, toda esa zona tiene un acento que tiene que ver. El acento mendocino viene de la corriente de Chile, tiene similitudes con el acento chileno. El santiagueño para arriba tiene que ver con lo serrano, con el quechua. Pero¿de dónde viene la tonada cordobesa que no tiene que ver con nada? Entonces te ponés a indagar, mirás y ves que esa peculiaridad que no se mezcla ni con los de Mendoza, ni con... Les viene de los indios Comechingones: crónicas de hace doscientos años cuentan que hablaban un lenguaje muy particular, describen eso. Córdoba es una particularidad. Es interesante. Son cosas que podés ver que haciendo archivo.
En cuanto a los escritores de tu generación, vos hiciste un camino alternativo. Si bien empezaste a publicar de muy joven, no participaste de la movida literaria o el deber ser literario de aquel momento. ¿Fue algo que premeditado o simplemente surgió? Cómo ves esa trayectoria, porque después de Turistas, tu narrativa empezó a ser más mencionada, a tener más lectores, pero antes te mantuviste con un perfil muy bajo y da la sensación de que sos así.
Pero es porque cambiaba de editoriales, me movía de una a otra. Por ejemplo, si en Alfaguara me va muy bien podría haberles mandado el libro de las notas de viajes. Pero tengo lealtad a Adriana Hidalgo, la quiero, me gusta ir y charlar con ella. Hago lo que quiero, siempre hice así. O lo que pude: en algún momento fue lo que pude, las etapas de joven de todo escritor... Ahora hay editoriales medianas y pequeñas interesantes, antes las editoriales se fundían a los dos libros publicados, entonces un joven tenía que penar mucho. Después no, después te llaman y es mejor. Pero los jóvenes ahora tienen más oportunidad, tienen editoriales pequeñas y medianas que por suerte subsisten y son vigorosas. Hay un montón: Tamarisco, Mansalva...
Eterna Cadencia...
Eterna Cadencia, sí. [Risas] Me gustaría que hablara la gente, que preguntaran también un poco, ¿o no?
[Intervención del público] Siempre me ha llamado la atención tu capacidad de mostrar gente que se podría llamar simple, especialmente viniendo de alguien con tu formación. Creo que es bastante difícil lograr esta simplicidad aparente, me gustaría saber un poco si hay una búsqueda, si aparecen estos personajes, por qué, si podés decir algo de eso.
De entrada no hay una búsqueda. A posteriori podés preguntar por qué te gusta tal cosa. Por ejemplo, ¿por qué me gustan los paraguayos? Me gustaron siempre, me gustó el chamamé antes de que estuviera de moda en Buenos Aires. Me gusta: son alegres, son entusiastas, van para adelante. Pero ¿por qué me gustan los paraguayos a mí, qué tengo yo? Recuerdo siempre Asunción, no voy porque hace mucho calor, pero la recuerdo siempre como una cosa que me pegó fuerte. Me identifico con esa moralidad, que no es escéptica, que va para adelante, que es entusiasta, vital. Me identifico con los paraguayos pese a todas las falencias que puedan tener. Pero eso es una pregunta a posteriori, de entrada uno se larga en función de algo y después dice ¿por qué este personaje? Recién ahí podés responder: porque me parece que tiene un tono similar al mío o le tengo simpatía...
[Intervención del público] ¿Por qué no escribís novelas largas?
Bueno, eso no te lo sé decir. Por qué no escribo novelas más largas... no sé, soy de corto aliento. [Risas] Una novela, aunque sea corta, implica una continuidad mucho mayor, implica mucha más concentración. En una novela larga tendría que poner las opiniones de los personajes. ¿Vos me decís una novela a lo Thomas Mann, una cosa así? No va conmigo, no se puede contestar eso, es muy difícil. A lo mejor uno quisiera escribir una novela larga, pero no te da el aliento o los tiempos. Cuando sos más grande da más trabajo escribir, de más joven escribiría un cuento de dos sentadas, tranquilamente. De más grande, así como vas administrando la vida, vas administrando el cuento [Risas]. Tenés menos fuerza.
En una entrevista en la que te preguntaban sobre tus apariciones en los medios vos decías: "Lo que miro es lo mal que salgo en las fotos".
Sí, es verdad.
¿Cómo te llevás con la tapa de este libro? [Se refiere a Relatos reunidos (Alfaguara)]
Esa tapa es divina, en esa tapa estoy mejorada. Pero cuando he salido en fotos espantosas, ni miro lo que dice la crítica y las tiro. Digo "no me saco una foto más", no me quiero ver así, me deprime.
[Intervención del público] ¿Leés poesía mientras escribís?
No leo poesía hace mucho tiempo, requiere una concentración muy especial. No suelo leer poesía. Tampoco soy buena jueza de poesía, sé decir si es muy malo o muy bueno, pero de los intermedios no tengo noticias... En prosa sí veo por dónde va y todo eso. De repente aparece alguna idea o una sensación que digo "esto sería transmisible en poesía", pero no tengo el instrumento ni el hábito, no tengo la herramienta, por lo tanto no lo puedo hacer.
[Intervención del público] Yo noto cierta similitud con la obra de Sara Gallardo, que escribía novelas cortas y muchos relatos. Hoy hay críticos que la tienen como una gran escritora y sin embargo no se consigue su obra. Quería saber cuál es tu opinión de ella y si sentís que tenés vos una relación.
La tengo mal leída. A mí me comparan con Silvina Ocampo y también la tengo mal leída. Leí alguna cosa de Sara Gallardo, pero no la capto bien. Si me comparan porque yo escribo cosas cortas, es un parámetro exterior.
[Intervención del público] Yo quería saber si leés nueva narrativa y autores jóvenes argentinos.
Sí, he leído a Bruzzone, por ejemplo, que me ha gustado. Leí a una chica que escribió un libro solo, pero me parece interesante: Inés Acevedo. Me gustó. He leído a Samanta Schweblin: algunas cosas sí y otras no. He leído unos cuantos porque tengo talleres y tengo que leer. Pero lo que sí me parece de los escritores argentinos en relación a los otros (por eso elijo a veces peruanos, colombianos u otros latinoamericanos) es que está muy inmerso en su propio problema, en su propio abismo, en su propia salsa, en su propia conciencia, por eso prolifera mucho lo que es la novela o el cuento sobre el escritor. Son capaces, pero están un poco ensimismados mirando para adentro. Pasa eso con los argentinos actuales, lo veo así, no pasa lo mismo con otros latinoamericanos.
¿De narrativa contemporánea latinoamericana qué estás leyendo?
Por ejemplo los peruanos, Daniel Alarcón me parece muy bueno. Por ejemplo Roncagliolo, que está viejo pero tiene cosas buenas. Hay unos cuantos.
[Una pregunta vía Twitter] ¿Has escrito por encargo?
Para el libro que salió por Adriana Hidalgo, Turistas, llevé doce cuentos, me rechazaron cinco y me aceptaron cinco o seis. Y me mandaron a escribir cuentos nuevos. El cuento de la paraguaya, el cuento del alemán, el cuento de la revista literaria y el de la reunión de consorcio, fueron escritos de algún modo por encargo. Si yo me hubiera deprimido o me hubiera revuelto y hubiera dicho ahora que no me los aceptan, me enojo, dos meses estoy enojada, vacilo, no avanzo. No: dije "yo voy a escribir esto que me mandan". Y lo hice. Después les gustó. Porque el criterio de las editoriales es un poco que sea unitario, que si son cuentos de viajes, sean todos de viajes, entonces buscaban eso. Pero lo hice y fue como un ejercicio placentero. Esa vez, después nunca más.
También en el prólogo de Relatos reunidos, Graciela Esperanza dice que tus títulos condensan a la perfección tu obra. Hay escritores que no arrancan sin el título, que el título les da el tono, hay otros a los cuales el título les llega al final. ¿Vos cómo los trabajás?
Como puedo. Yo trabajo con los títulos como puedo porque no soy buena titulera como los norteamericanos, que ponen títulos bien así con gancho. No soy muy buena. Pienso qué puede ir. Por ejemplo, el título que quiere la editorial para el libro de viajes a mí no me gusta. Quieren poner Viajera crónica. A mí no me gusta eso, parece borracha crónica, fumadora crónica. Crónicas viajeras sería más amable. No sé qué va a salir, saldrá lo que salga, pero no me gusta y en todas las presentaciones que haga de ese libro voy a decir que no me gusta.
[Intervención del público] Me gustaría saber si tenés alguna rutina o ritual para escribir, horario, forma, algún hábito.
Esa pregunta sobre la cocina de la literatura, qué es lo que hace uno, no es que yo te la invalide, pero lo que pasa es que los escritores son como todas las personas, algunos son diurnos... Es como creer que hay una elaboración secreta de lo que se hace. Lo que se hace es trabajo, los que son diurnos van a trabajar a la mañana temprano, yo soy diurna. Los que son nocturnos trabajan de noche. Los que son más disciplinados van a trabajar todos los días, y es lógico que lo hagan, pero Bryce Echenique, el peruano, decía: "Todos dicen que escriben de nueve a once y yo los veo en el café de la esquina" [Risas]. Son cosas que se responden por compromiso. De repente pasan tres meses que yo no hago nada, y de repente aparece una cosa que me parece que sí tengo que hacer esto y lo otro, pero hay personas a las que les puede servir una disciplina de dos horas todos los días, cómo no, a los novelistas sobre todo. Es muy fortuito eso. A nadie le puede interesar o le puede servir la cocina del otro porque no le sale después, somos todos muy distintos. Un escritor es igual a todas las personas, nada más que se puso a escribir. Sus hábitos no te añaden mucho a lo que podés hacer porque cada uno tiene que encontrar su modo.
En el texto "Leonor", la protagonista viene del Chaco a la ciudad siguiendo a su hijo. Eso está visto como un ascenso social. Leonor encuentra nuevo marido, tiene una nueva niña y cuando la niña es adolescente, ya hacia el final del cuento, la narradora comenta: "Entonces Leonor le compró [a esta última hija] un manual nuevo para que se instruya, pero también las botas para bailar a lo Rafaela Carrá. Porque esta cantante es italiana, baila con botas y canta: Fiesta, qué fantástica fantástica esta fiesta con una energía rayana a la felicidad". Por momentos en tus textos entra un humor irónico, pero ¿cómo lo trabajás vos? Los narradores se despegan de los personajes y parecen reírse, no de los personajes, pero de la situación.¿Cómo trabajás vos ese humor? Porque si hay algo difícil en la narrativa es hacer buen humor.
Eso no lo sabe uno nunca, el que lo hace no lo sabe. El humor tiene que ver con la distanci, y la distancia tiene que ver con que no escribo jamás en carne viva, escribo cuando ya está todo decantado, escribo con todo muy cocinado sobre el pasado, la infancia, la juventud. Ahí soy otra: nunca escribo mientras está pasando el momento, no tengo esa veta. Cuando hay distancia puedo ver con humor la que yo era hace veinte años. Me puedo mirar con humor porque soy otra.