Septiembre llegó

La bandeja de los viernes
Viernes 01 de setiembre de 2023
La Pollera, Editorial Empatía, Fiordo, El cuenco de plata y Pinka llenan la bandeja de este viernes.
Empieza septiembre, y aunque el frío no nos deja aún, tenemos cinco propuestas para leer bajo el solcito.
La pollera, Editorial empatía, Fiordo, El cuenco de plata y Pinka, te proponen nuevas aventuras, para acompañar este fin de semana.
Mirá en detalle de qué van las novedades:
Medianera
Leandro Ávalos Blacha
La Pollera
Fany acoge un preso dentro de una celda en el patio de su casa, donde debe mantenerlo vivo para que cumpla su condena. A cambio, obtiene ayuda económica para llegar a fin de mes y crédito telefónico. Es un gran trato, tanto para ella como para cualquier vecino que comparta la antena de la empresa Phonemark.
Que Fany se enamore de su preso es algo que no estaba contemplado. Tampoco que Magda y su marido organicen peleas entre presos y animales, recolectando las apuestas. El doctor Braille experimenta con los cuerpos de presos muertos y la señora Hilda consigue el odio de sus vecinos por hacerse amiga de su preso, quien resultó ser un despiadado criminal.
Dentro de esta atmósfera sórdida, escritos con rapidez e ironía, los cuentos del autor argentino Leandro Ávalos Blacha atrapan con sus giros inesperados: donde todo parece estar ya establecido y el orden de las cosas fue aceptado, algo está a punto de estallar.
Ellas (también) cuentan
Federico Vivanco
Editorial Empatía
Tres generaciones que, con la maestría y el poder de la pluma, nos van desgranando sus emociones y pesares, dentro de un mundo que por momentos no les pertenece. A través de sus narrativas y poemas, intentarán desmitificar algunas ideas generalizadas y preconcebidas que tenemos en occidente sobre el continente africano y sus literaturas. Ellas (también) cuentan se ha gestado no solo como un canal de difusión y reconocimiento de la literatura negroafricana de expresión inglesa, sino también como una forma de atacar las actitudes falocráticas, la desigualdad en el género y el sistema patriarcal.
Historia de la enfermedad actual
Anna DeForest
Fiordo
“Los médicos odian que les digan cómo decir las cosas”, dice la narradora de Historia de la enfermedad actual, el relato de sus años de formación como médica en un hospital de Nueva York. Pero el problema de nombrar es justamente el centro de esta historia que recorre guardias, pacientes, terapias, estudios y salas de cuidados paliativos: el problema de ponerle nombre a la pérdida, de narrar el trauma, el propio y el de los demás, y con ellos el desapego, el anonimato, la indiferencia y la automatización que asolan una profesión tan consagrada a mantener la muerte a raya que a veces se confunde con la omnipotencia.
Los poseídos
Witold Gombrowicz
El cuenco de plata
–Si él pudo asesinar, yo también podría –decía febrilmente– ¡nosotros tenemos naturalezas idénticas! ¡Lo sé perfectamente! ¡Si él es así, es que yo también soy así… sí, yo también soy así!
–Es una de las historias más estrafalarias que jamás oí –murmuró–. Pero no pierda usted la esperanza. Por otro lado, esta historia podría tener una explicación bien sencilla y psicológicamente comprensible. Si él es realmente tan parecido a usted, entonces queda claro por qué se influyen tan negativamente. Usted es extremadamente enérgica, intensa, agresiva. Así que, si una naturaleza como la suya encuentra una naturaleza similar, entonces esta energía incontenible y tormentosa se multiplica, él la excita a usted y usted a él y de este modo esta energía va aumentando sin fin. Esta energía es en sí un tesoro de incalculable valor. Pero si no se canaliza hacia el bien, entonces se convierte en una fuerza destructiva.
–Y en su caso esto debió suceder –prosiguió–, puesto que desde el primer momento se perdieron la confianza y el respeto. Sí, todo esto resultaría claro si...
–¿Si qué?
–Si no se hubieran inmiscuido ciertos factores… de otra índole. Esas bocas. Los sueños. El lápiz. Todo esto son fenómenos de otro orden. ¿Quiere que se lo diga con franqueza? Tengo la impresión de que está poseído.
Una hermosa tristeza
Hrabal Bohumil
Pinka
Bohumil Hrabal, el gran narrador checo -único por su gracia verbal, su vitalismo, su talento para la caricatura, su mirada tierna y a la vez brutal sobre toda criatura viviente-, teje una novela hecha de relatos breves que funcionan con autonomía. En ellos recupera escenas de infancia y traza perfiles alucinados de los habitantes de Nymburk, la ciudad donde creció. De fondo, avanza el ejército del Tercer Reich y se cierne la tormenta sobre Checoslovaquia.