La bandeja de los viernes
Flor de novedad
Viernes 22 de setiembre de 2023
La huerta grande, Lápices breves, Las afueras, Banda propia y Almadia llenan la bandeja de este viernes.

Floreció un nuevo viernes, pero no como cualquier otro. Empezó la estación más colorida del año y con ella cinco nuevos títulos que te van a pintar un fin de semana increíble.
La huerta grande, Lápices breves, Las afueras, Banda propia y Almadia llenan esta bandeja primaveral. Mirá de que va cada uno:
Equis equilibrio
Paola Maria Vicenzi
La huerta grande
Sonia es una mujer viuda. Tiene una hija de diecinueve años a la que considera buena y obediente. Ambas llevan una vida tranquila, hasta que un día Martina, la hija, sufre un brote psicótico que las condena a ambas a un aislamiento completo en la casa. Equis Equilibrio relata con una sencillez, y a la vez rara intensidad, la desesperación y el cansancio de una madre que enfrenta prácticamente sola la enfermedad de su hija. Si bien la novela esta escrita como si fuera un diario, con un estilo casi documental, la autora logra dotar a su creación de una belleza poética. El jurado del premio de la Cátedra Vargas Llosa destaco que: La autora ha tenido la capacidad de ahondar en la mente de una persona que está pasando por el proceso de cuidar a un enfermo, reflejándolo de un modo tan vivido que da la sensación de constituir un diario real.
Un viaje del vapor Merrimac
Domingo Faustino Sarmiento
Lápices breves
En 1868, Domingo F. Sarmiento emprende el regreso a Buenos Aires desde Nueva York, ante la inminente posibilidad de ser elegido presidente. Durante el viaje, toma un cuaderno y vuelca en él parte de lo que vivió en Estados Unidos y lo que va viviendo en la travesía. Ese cuaderno tiene una destinataria: Aurelia, su amiga, amante y compañera en la política por más de treinta años.
Este libro es la reproducción de ese cuaderno íntimo, espontáneo, que nos revela a un Sarmiento distinto del que nos ha hablado la Historia.
Piñen
Daniela Catrileo
Las afueras
La palabra piñen proviene del mapudungun, la lengua del pueblo mapuche, y se refiere al polvo o la mugre aferrada al cuerpo. Una palabra que se ha venido utilizando de forma peyorativa en Chile para referirse a personas racializadas o de extracción social baja. Daniela Catrileo hace suya esa palabra y la reivindica, como parte de la memoria oral de un pueblo oprimido, de un testimonio común, resignificándola. Este libro contiene tres relatos ubicados en la periferia urbana y social. La autora nos habla desde ese lugar, sobre lo que significa ser mujer y crecer en esos espacios más allá de las representaciones hegemónicas que existen de las clases populares y los pueblos originarios asentados en el extrarradio de las ciudades chilenas. Tres cuentos en los que la poesía y la violencia, el cuerpo y lo simbólico, lo personal y lo colectivo, se entrelazan en un gesto de existencia y resistencia.
Escríbeme, Orlando.
Virginia Woolf. Prólogo Gabriela Wiener.
Banda propia
Cuando Virginia Woolf le escribe por primera vez a Vita Sackville-West, esas líneas cordiales no anuncian la intensa relación de amistad, seducción, capricho, amor, escritura y celos que allí comienzan. Son los álgidos años de Hogarth Press, el sello que Virginia y Leonard Woolf fundan en torno al Círculo de Bloomsbury. En sus cartas se respira la excitación y el agotamiento de una editorial que habita su propia casa, mientras Vita crece como fantasía amorosa y literaria. Virginia comenta la escritura de su destinataria, pasa de la admiración al recelo, de la adulación a la crítica. Pero en el otoño de 1927, da un golpe inesperado: ensancha sus propios límites y sobre una página en blanco escribe automáticamente «Orlando. Una biografía». Vita, ahora convertida en su musa, se transforma en un escritor brillante, nacido príncipe en el siglo XVI, que transita épocas y espacios con la vitalidad e inteligencia de la androginia, transgresora y voluptuosa hasta el presente, narrada con independencia del género y de la historia.
Linea nigra
Jazmin Barrera
Almadia
Con una escritura que entremezcla el ensayo, el diario y la crónica, Jazmin Barrera relata su experiencia de embarazo, parto y lactancia a través de los cambios de su cuerpo y la relación con un nuevo ser que, si bien es parte de ella, al mismo tiempo no lo es. Intercalando notas sobre su vida cotidiana con apuntes de sus lecturas e investigaciones, la lúcida curiosidad de la escritora establece conexiones entre su embarazo y elementos de la naturaleza -como eclipses, temblores o animales-, mientras profundiza en las historias de las mujeres de su familia y visita la obra de artistas que hallaron en la pintura, la fotografía o la literatura su propio lenguaje para pensar el cuerpo materno y la crianza. Así, mientras dialoga con Rosario Castellanos, Mary Shelley, Frida Kahlo, Ursula K. Le Guin, Tina Modotti, Virginia Woolf, Luz Jiménez, Simone de Beauvoir, Alice Munro o Margaret Atwood, la autora va descubriendo la enigmática transformación que conlleva el proceso de engendrar vida y cuidarla.