La bandeja de los viernes
El calor de las novedades
Jueves 08 de junio de 2023
Blatt & Ríos, La Parte Maldita, Anagrama, y La Pollera llenan la bandeja de esta semana.

¿Y este calorcito primaveral? De vez en cuando vuelven las ganas de salir a leer al solcito. Si te quedaste sin opciones de lectura, mirá estos cinco títulos nuevos que llegaron a la librería.
Viento del este
Liliana Villanueva
Blatt & Ríos
Todo viaje es una forma de adaptarse y adoptar, por un tiempo, otros aires, otras costumbres. Viento del este es el relato de una madre que viaja a China para encontrarse con su hijo y se deja adoptar por la familia china que la recibe. Pronto el viaje inicial se transforma en una serie de descubrimientos inesperados: los caminos de pueblos la llevan a la China de Mao, las autopistas modernas la acercan a la ciudad de Confucio, a ciudades de piedra, a jardines congelados.
Este libro es una invitación a un mundo alejado del turismo, en una narración que convierte el natural extrañamiento de lo cotidiano en material literario. Liliana Villanueva nos invita a descubrir China desde la sorpresa y la maravilla de lo nuevo, lo extraño, lo lejano, de la mano generosa de una familia china.
Un método del mundo
Mariela Gouiric
Blatt & Ríos
La poesía ha celebrado el mundo desde sus comienzos y en cada poema de este libro Mariela Gouiric renueva ese rito. El agua es hermosa; la llama de la chimenea de una fábrica festeja el cumpleaños de una ciudad; la madre reaparece en las manos de la hija, y el padre, en una arruga de su frente; las células del cuerpo se renuevan cada siete años en un grupo de amigos; una legislación democrática protege integralmente a las mujeres y el poema “Ley 26.485” canta esa ley. En Un método del mundo no sólo se celebran los nacimientos y los aniversarios; se celebran el método y el cálculo infinitesimal por el que la muerte se enreda en la vida todo el tiempo, bajo el ojo atento del poema, que separa “los sentimientos que tienen tus manos/ de la forma que usan para cuidarse/ estas malezas de vos”.
Las islas
Carlos Yushimito
La Parte Maldita
Los relatos que conforman Las islas, todos ambientados en la periferia de Río de Janeiro, remiten, en verdad, a un territorio imaginario antes que físico. El Brasil de Las islas es un Brasil soñado, alegórico. Las historias suceden en los morros y las favelas, pero podrían ocurrir, también, en cualquier lugar donde convivan la marginalidad y la violencia, la dignidad humana y los heroísmos cotidianos e invisibles.
Los personajes que pueblan el universo narrativo de Yushimito están llenos de vida y aunque se desenvuelven entre carencias nunca son absorbidos por la realidad de su entorno. Proxenetas, narcotraficantes, sicarios, bandoleros e incluso simples vendedores de electrodomésticos no dejan de buscar, a cada momento, darle un sentido a su vida, porque vivir significa algo más que la mera existencia.
A caballo del sueño y de la realidad, los cuentos de Yushimito logran hipnotizarnos. Con inmensa precisión estilística y sorprendente profundidad narrativa, cada relato explora un mundo distinto de la periferia: desde el prostíbulo hasta el morro, pasando por la relación entre los amantes, la muerte, los ritos de la violencia y la venganza y la promesa de redención. Y en ese tejido del que los personajes entran y salen, el lenguaje persiste como un claro protagonista. La prosa de Yushimito se impone a la anécdota y las historias de este libro son también su forma de contarlas.
Primera sangre
Nothomb Amelie
Anagrama
Amélie Nothomb narra la historia de su padre antes de que naciera ella. Una vida llena de peripecias que la autora convierte en gran literatura.
En la primera página de este libro encontramos a un hombre frente a un pelotón de fusilamiento. Estamos en el Congo, en 1964. Ese hombre, secuestrado por los rebeldes junto con otros mil quinientos occidentales, es el joven cónsul belga en Stanleyville. Se llama Patrick Nothomb y es el futuro padre de la escritora.
Partiendo de esta situación extrema, Amélie Nothomb reconstruye la vida de su padre antes de ese momento. Y lo hace dándole voz. De modo que es el propio Patrick quien narra en primera persona sus peripecias. Y así sabremos de su padre militar, muerto en unas maniobras por la explosión de una mina cuando él era muy pequeño; de su madre desapegada, que lo mandó a vivir con los abuelos; del abuelo poeta y tirano, que vivía ajeno al mundo; de la familia aristocrática, decadente y arruinada, que tenía un castillo; del hambre y las penurias durante la Segunda Guerra Mundial.
La caverna de los murciélagos
Pedro Sienna
La Pollera
Tras su publicación en 1924, para el público acostumbrado a la literatura criollista situada en el campo y sobre faenas campesinas, La Caverna de los Murciélagos fue una obra desconcertante, poco creíble, que torcía la lógica de la ficción. Este relato fantástico, la única novela de Pedro Sienna -quien principalmente escribía dramaturgia y poesía, además de su rol como actor y cineasta-, difumina los contornos de la realidad y, con humor, pretende derribar las certezas impuestas, además de los discursos tremendistas de un Chile inestable, que estaba a punto de caer en un golpe de Estado.