La bandeja de los viernes
¡Esta es la señal!
Viernes 04 de agosto de 2023
Blatt & Ríos, Entropía, Ampersand, Mansalva y Waldhuter editores presentes en la mesa de novedades de esta semana.

Libros, libros y ¡más libros! Es lo que todo lector quiere, desea, anhela y muchos otros verbos o emociones más que surgen en nosotros al momento de pasear por los pasillos de Eterna.
A veces es mejor dejar la decisión de comprarnos un libro más a las señales que puedan surgir, entonces ¡esta es la señal!
Mirá lo que acaba de llegar a nuestra mesa de novedades y elegí tu proxima lectura:
Buuuh!
Havilio Iosi
Entropía
Buuuh! es, dice el subtítulo de este libro, un diario de rodaje. Pero también se podría decir que son varios los diarios que encierran sus páginas. Hay uno que registra los días de una película que no se deja filmar, hay otro sobre el fin del mundo y otro más sobre el fin del amor; hay un diario que es sobre la escritura de un diario, y hay un diario sobre lo normal y lo paranormal, y sobre lo íntimo y lo sexual, y sobre la música y la botánica. Y también sobre cerdos asesinos y extraterrestres que toman Punta Indio. Hay un diario sobre cada cosa y todas confluyen en el vórtice de esta novela que todo lo fagocita, todo lo digiere, y lo devuelve mejor, más crudo, más hermoso, transformado en escritura.
Al margen del texto
Ann M. Blair
Ampersand
Desde el Renacimiento, nunca antes se había experimentado una “sobreabundancia de información” en una escala como la de ahora. El descubrimiento de nuevos mundos, la recuperación de textos antiguos y la proliferación de libros impresos fueron las fuentes principales para esa explosión. En este libro, la investigadora Ann Blair analiza, por un lado, los nuevos problemas referidos al exceso de información así como las herramientas de referencia diseñadas para resolver ese exceso; y, por otro lado, estudia las típicas herramientas textuales de los libros impresos –conocidas como paratextos– que impresores y autores idearon en su momento para favorecer la lectura. De esta manera, la eminente profesora de Harvard, especialista en historia cultural, procura hacer foco en los efectos de la nueva tecnología al considerarla en un contexto cultural mucho más amplio, y aborda las conexiones con la circulación del conocimiento en el mundo contemporáneo.
Uno no dice lo que ama
Ignacio Veliz
Blatt & Ríos
Valentín vive en una localidad del tercer cordón del conurbano bonaerense y es el emergente de un grupo de estudiantes que organiza acciones pequeñas en su distrito. Un profesor "distinto" se le acerca y lo invita a formarse, en principio con lecturas: Scalabrini Ortiz, Cooke, Jauretche. Detrás de cada acción, dice, se discute poder. Ya pasó el 2001 y el país está a punto, otra vez, de pasar de pantalla.
Uno no decide lo que ama, novela de iniciación, acompaña con una prosa afilada, como en una larga discusión, el recorrido y el crecimiento de estos jóvenes politizados que vivirán con urgencia militante, y con ambición de poder, las primeras décadas del siglo XXI.
Verde escarabajo
Roberto Echevarren
Mansalva
Sin la idea de trabajo escénico, de empeño lúdico en ebullición, no es posible la performance. Esta requiere construir figuratividad y medio, cuerpo y espacio que determinan la escena. Echavarren dice que se trata de una “alegorización” donde los participantes destraban el comportamiento encontrando cada cual y en el compuesto el margen del deseo. Entre el acting out de los cuerpos y el vehículo de los fetiches se despliega lo englobante sónico e imagético propio de la performance y todo conduce a la vibración del entrelugar, dominio del “cuerpo vibrátil” o “ser de sensación” donde se amplían los dones poéticos y escénicos. ¿Es posible que este sea el radical sentido, el de señalar el recorrido de una potencia singular que va al encuentro del acontecimiento? El entrelugar es un fuera de lugar y produce lo sensible incondicionado que vibra como tensión y desfiguración, como catástrofe de las tradiciones expresivas, fundiendo el plano de contenido y de expresión y el mixto constituye un impromptu por su esencial fragilidad, improvisación y finitud: “En la inestabilidad de todo / el tiempo que se rompe se vuelve mi maestro.”
Mundo weird
Autores varios
Waldhuter editores
Mundo Weird se propone ofrecer al lector una cartografía de la nueva "ficción weird"; en un compendio de amplio espectro y 19 relatos que reúne a la avant-garde más excesiva con las voces canónicas del género. Desde la incombustible escena anglosajona hasta el reciente boom weird de Latinoamérica. Desde el Sci-Fi y la ficción especulativa hasta el horror; el ciberpunk y el bizarro. Desde los maestros modernos hasta los nuevos narradores; pasando por autores y autoras que han cultivado una sensibilidad "extraña" desde otros espacios literarios. Nombres representativos del new weird (China Miéville y Michael Cisco); ensayistas de vanguardia transformados en escritores de ficción (Amy Ireland; Simon Sellars; David J. Roden); figuras prominentes del mainstream iberoamericano (Edmundo Paz Soldán; Liliana Colanzi; Jorge Carrión; Agustín Fernández Mallo); narradores radicalmente experimentales (Mike Corrao; Germán Sierra); voces clave de la literatura extraña latinoamericana reciente (Luis Carlos Barragán; Cynthia A. Matayoshi; Maximiliano Barrientos; Stephany Méndez; Ana Llurba); así como del horror y la ficción especulativa más inquietante escrita en inglés (Joe Koch; Gary J. Shipley; Blake Butler). El weird es un continuum expansivo que ha hackeado todos los rincones de la estética contemporánea; dice el prologuista Ramiro Sanchiz. Un ecosistema salvaje y proliferante; en constante cambio y movimiento. Una Zona tarkovskiana de la que emergen objetos literarios híbridos y sobrecogedores.