Autores argentinos

Entrevista a la escritora y dramaturga
"Los que reniegan de la política son más políticos que los otros, más perversos" dirá en esta conversación la dramaturga y escritora argentina. "Para un escritor lo más importante que uno puede hacer en la vida es escribir". Recuperamos esta entrevista de Luciano Lamberti.

Entrevista a Martín Sivak
"Hay una idea de que en estos libros llamados intimistas se cuenta todo, y eso es totalmente inexacto en mi caso, hay muchas cosas que no conté, por pudor, por respetar la privacidad de mi mamá, de mi papá", dice el autor de El salto de papá, que venía de libros de corte puramente periodístico y no se reconoce como escritor. Una entrevista de Luciano Lamberti.

Félix Bruzzone
Mientras termina Campo de Mayo, novela en proceso que tiene correlato en el ciclo Mis documentos de Lola Arias, Bruzzone acaba de publicar Piletas (Excursiones), libro donde narra sus experiencias como piletero. "En la escritura encuentro un lugar donde decir cosas que me es más fácil decir ahí, entonces aprovecho": un repaso por todos sus libros.

Elsie Vivanco
Inesperada, indómita y genial, Elsie Vivanco es uno de los secretos mejor guardados de la literatura argentina. Ha escrito pocos y extraños libros, que apenas se consiguen, de espaldas a todo y de frente a las montañas, en Córdoba. A sus 81 años nos recibió en su departamento para una entrevista.

Christian Kupchik
Viajero, políglota, editor, autor de cuentos, crónicas, poemas, traducciones y piezas herederas del mejor periodismo cultural, Kupchik acaba de publicar Todos estos años de gente, donde compila doce entrevistas con autores con los que se cruzó en inglés, portugués, italiano y francés. "De lo que más orgulloso me siento es de lo que todavía no escribí", dice este curioso incansable.

Entrevista a Juan Forn
"La literatura es combustible del bueno, nafta súper", dice mientras fuma. Después de la edición conmemorativa de Nadar de noche, Emecé publicó La tierra elegida y este año, además, Forn disparó la colección Rara avis para Tusquets. Editor, escritor y columnista, "creo en las leyes del relato”, dice en esta conversación exquisita.

Por Natalia Gelós
Fallecido a fines de 2016, este año se cumplen 60 años de la publicación de su primera novela y 30 de la edición de La revolución es un sueño eterno. Natalia Gelós entrevistó a su hijo, quien quedó ante la tarea de organizar sus archivos, que dejó en bolsas inesperadas: hay cartas con Piglia, manuscritos, cuadernos y los detalles de un registro obsesivo del trabajo.

Leila Sucari
"Me interesa pensar las palabras no sólo como una especie de frasco que se llena de cierto contenido sino como materia con vida propia. Es algo que busco todo el tiempo. Y es algo que busca la chica de la novela": una entrevista de Ivana Romero con la autora de Adentro tampoco hay luz (Tusquets).

Edgardo Cozarinsky, escritor y cineasta
"En general, los personajes, como las anécdotas, se me van delineando a medida que avanza la escritura. Escribo sin plan, me dejo llevar por las palabras", dice en esta entrevista con Gonzalo León el autor de En el último trago nos vamos (Tusquets). "El 'viaje alrededor de mi cuarto' no es lo mío", agrega, entre otras cosas.

Ana Wajszczuk
"Venimos del hambre y la tragedia, y aunque no se cuenten esas historias nos marcan. Yo siento que eso pesa en la construcción de la propia identidad", dice en esta entrevista la autora de Chicos de Varsovia, crónica de viaje y reconstrucción del Levantamiento de Varsovia. Un libro en el que narra para su padre la historia de un país, pero también de su propia familia.

Ricardo Mariño
"Como todo género, es más feliz en la medida en que violentás las fronteras. Y, al revés, cuanto más le obedecés al género, más mediocre el resultado". Arrancó desde la ajenidad más completa y ya son más de sesenta los títulos que este escritor multipremiado entregó a los chicos. Será uno de los invitados al Filbita, que arranca el jueves en General Villegas.

Diego Fischerman
"Yo funciono con el sistema de la multireferencialidad; a mí un libro me hace pensar en una música, una música en una película...", dice el periodista, escritor y crítico musical, quien acaba de ser reconocido en Francia con el grado de Chevalier de l'ordre des Arts et des Lettres. "En un mundo hipersaturado, en esta especie de marea indivisa, señalar algunas cosas sirve".

Daniel Link y su último libro, La lógica de Copi
"Me gustaría que alguien fuera capaz de disolverse en su propia obra como Copi lo hizo. Debo decir que no es precisamente lo que veo en la literatura argentina de hoy en día, en la que hay mucha jactancia, mucha vacuidad, mucha figuración espectacular, y poco riesgo", dice Daniel Link en esta entrevista con Gonzalo León.

Vera Giaconi
"Un cuento no es un documental. Una puede quitar, añadir, entrar en una sintonía que nada tiene que ver con lo real", dice la autora de Carne viva y Seres queridos en esta entrevista con Ivana Romero. "Me parece importante que un cuento tenga algo más que el registro biográfico".

Leo Oyola
Después de diez años, al fin se pudo editar Chamamé en Argentina, la novela que el autor de Kryptonita escribió de noche, en un cyber, robándole horas al sueño, y lo catapultó hacia la galaxia de los lectores. A un mes de salir, ya agotó la primera edición. "Yo acompaño al libro a donde me lleve", dice ahora, mientras termina su próximo título, Ultratumba.

Martín Felipe Castagnet
"Escribir con el fantástico hoy es una manera de ser realista, porque es un mundo fantástico", dice el autor de Los mantras modernos (Sigilo) en esta entrevista con Luciano Lamberti, después de ser reconocido en la lista Bogotá39 como una de las voces más promisorias de la nueva narrativa.