El producto fue agregado correctamente
Blog > Columnas > Notas sobre literatura
Columnas

Notas sobre literatura

Por Martín Kohan

El escritor, que estará a cargo del discurso de apertura de la próxima Feria del Libro, entrega aquí una nueva columna de su serie.

Por Martín Kohan.Fuente foto: Página/12

 

 

 

Por los lugares que ocupó, por las escenas que presenció, por los hechos de los que formó parte, por las conversaciones que mantuvo: es evidente que Juan Manuel Abal Medina (padre) tiene mucho que contar sobre ese tiempo tan especial de la historia política argentina, los años del exilio de Perón, los años de su vuelta al país, los años de su vuelta al poder, el tiempo oscuro de su muerte y de todo lo que siguió a su muerte. No sorprende, por lo tanto, que aparezca un libro suyo, bajo ese pacto de lectura que es propio del género de los testimonios: el que vivió los hechos, y por haberlos vivido, va a contar lo que pasó. En tales casos, sin embargo, no basta con narrar: además hay que escribir. Y es usual que las figuras públicas que asumirán la autoría del libro cuenten, para su elaboración, con la ayuda de un escritor fantasma, uno que escuchará y redactará, uno que grabará y transcribirá, uno que no habrá de figurar en ninguna parte. Es el que escribe, pero no es el autor.

Ahora bien, en el caso de Abal Medina, y según reveló él mismo en una entrevista de Diego Genoud en Radio con Vos luego reproducida por eldiario.ar, ocurrió algo ciertamente significativo. Abal Medina, después de probar la modalidad establecida de labor conjunta, prefirió desprenderse de su ghost writer y continuar escribiendo solo, aun sabiendo que, de esa manera, y según él mismo admitió, el libro iba a quedar peor escrito que si se hubiese dejado ayudar. ¿Por qué tomó esa decisión? ¿Por qué descartó la opción del libro mejor escrito y se inclinó por la del libro peor escrito?

La explicación que él brindó fue la siguiente: “Seguramente podría estar mejor escrito. Lo hice en muy poco tiempo, unos tres meses. No lo hice con apoyo de nadie, que me proponían que me lo escribieran o cosas por el estilo. Hicimos un intento, pero no me gustó, no me sentía yo. Había un texto muy bien escrito, seguramente mejor que lo que yo escribí, pero esto es todo y soy yo el que habla claramente. Tengo la conciencia tranquila de que fui de una sinceridad lineal”.

Eso quería Abal Medina: que el texto plasmara claramente su yo, que fuese lineal en su ser sincero. Es decir, con otras palabras, que no hubiese literatura de por medio. O que no hubiese esa mediación que es lo propio de la literatura, ahí donde la literatura lo que hace es evidenciar eso que otros discursos mitigan o disimulan: la mediación de las palabras, la del lenguaje y sus formas. “Tengo una enfermedad, veo el lenguaje”, escribió alguna vez Roland Barthes. Y definió la literatura de manera más que admirable. La percepción del lenguaje mismo, de esas formas que lo hacen visible, la manifestación de su propia existencia es lo que constituye en buena medida la experiencia literaria como tal.

Los textos no ficcionales están hechos de lenguaje también, eso es obvio, y hay que ver qué pacto de lectura proponen al respecto (el prólogo de Rodolfo Walsh a ¿Quién mató a Rosendo? asume en este sentido una importancia capital para la literatura argentina), porque entablan una relación distinta con la verdad (la objetiva y la subjetiva: la verdad de los hechos y la verdad del yo) que la que se establece desde la ficción (a menos que se confunda, como alguno que otro confunde, tal vez por fallas en la escuela media, la ficción con la simple mentira). ¿Cuándo y cómo se necesita la mediación de las palabras, su poder de producir efectos, la eficacia que detentan desde lo que ellas mismas son? ¿Y cuándo y cómo se las siente, en cambio, como un problema, como un obstáculo, una obstrucción, un espacio a despejar lo más posible?

 Abal Medina quería hacer que su yo apareciera de manera absolutamente directa, que fuera claro, que pudiese él mismo sentirlo. Y quería que la sinceridad de su texto además fuese lineal. Para eso, y no diría que se equivocó, dejó de lado la literatura. Hizo lo que tenía que hacer: sacarla del medio.

 

 

 

Artículos relacionados

Martes 22 de marzo de 2016
Beatriz Viterbo, Buenos Aires, circa 1925
Así como Carlos Argentino Daneri lo llevó a Borges a ver el aleph, no hay motivos para no creer que haya hecho lo mismo con Beatriz Viterbo.
De la serie "Epifanías"
Lunes 28 de marzo de 2016
Chinchorreo
¿Cuál es la importancia de un Congreso Internacional de la Lengua Española? Mónica Yemayel estuvo en San Juan de Puerto Rico y lo cuenta en esta crónica.
CILE 2016
Martes 29 de marzo de 2016
¿Quién matará a las vacas sagradas?
Faulkner y Hemingway mantuvieron una controversia sólo comparable con la pelea entre Mohamed Ali y Joe Frasier. Lo mismo que Norman Mailer y Gore Vidal o Salman Rushdie y John Updike. Pero: ¿por qué no hay disputas así entre escritores argentinos contemporáneos? ¿Cuál sería el efecto de que las hubiera?
Disputas entre escritores
Viernes 18 de marzo de 2016
Flor de lección
Qué hacer cuando se roba en una librería ¿sorprenderse, escandalizarse, aprender? "La literatura está llena de cosas dañinas", dice Martín Kohan.
Robos
Miércoles 30 de marzo de 2016
Piedra libre
La digresión como el arte de producir efecto sin causa. En este artículo la autora se mira en el espejo de la literatura y se piensa como farsante. "Vivo con miedo de que me descubran. Y a la vez me dan odio los que se dejan engañar."
Quién quiere ser profundo
Miércoles 30 de marzo de 2016
La vida privada de los escritores
Qué tienen de atrapante los libros sobre escritores: probablemente que revelan la distancia entre la imagen pública y la privada, probablemente que revelan el verdadero origen traumático y fangoso de toda obra literaria.
Consideraciones a partir de un nuevo libro de Joyce Carol Oates
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar