El producto fue agregado correctamente
Blog > > #lit2015

#lit2015

Más de 70 recomendaciones de libros del año pasado para que puedas leer este.

A lo largo del 2015, diferentes colaboradores --desde críticos especializados hasta lectores con conocimientos específicos-- acercaron sus reseñas, comentarios, experiencias frente a determinados libros.

El resultado es esta guía heterogénea que propone diferentes recorridos de lectura:

  • ¿Acaso no se parecen un alpinista y un escritor?: Sobre Historias Extremas, de Federico Bianchini (Ceibo Ediciones, Chile). Por Mónica Yemayel.
  • Cuentos del siglo XXI escritos como en el XIX: En los cuentos de Mares baldíos (Penguin Random House), Carlos M. Domínguez explora la tensión entre el hombre y la naturaleza con la herencia de Faulkner, Melville y Conrad. Por Patricio Zunini.
  • Filosofía en 24 fotogramas por segundo: Sobre el ensayo Siempre nos quedará París. El cine y la condición humana, de José Pablo Feinmann (Ed. Capital Intelectual). Por Patricio Zunini.
  • Fruta en la mesa de la última cena: Leonardo da Vinci y sus Notas de cocina: un libro que se escribió como parodia, se vendió como pan caliente y se leyó como historia. Por Valeria Tentoni.
  • Guerriero en construcción: Una lectura de Zona de Obras, de Leila Guerriero (Círculo de Tiza). Por Mónica Yemayel.
  • Con los ojos abiertos: Tinieblas para mirar, publicado en forma póstuma, es el primer libros de cuentos de Tomás Eloy Martínez. Por Patricio Zunini.
  • ¿Qué tanto puede parecerse un escritor a su obra?: El periodista Daniel Titinger reconstruye la vida y el mito de Julio Ramón Ribeyro en Un hombre flaco (UDP). Por Mónica Yemayel.
  • Todos quieren mi montaña: Una lectura de En el bosque, la segunda novela de Katie Kitamura, traducida al español por Editorial Sexto Piso. Por Valeria Tentoni.
  • Un aleph de cachivaches preciosos: Una lectura de América, libro de poemas de Horacio Zabaljáuregui. Por Jorge Consiglio.
  • Muy poco de amor francés: Lejos de ser una novela incómoda, Felices los felices, de la francesa Yasmina Reza, enmascara en el cinismo de los personajes una ideología conservadora y burguesa. Por Patricio Zunini.
  • Historias de dos ciudades: En los relatos de Las dos ciudades (Metalúcida), Edmundo Paz Soldán pone a las palabras en el centro de la creación. Por Patricio Zunini.
  • Tres himnos celestes: Una lectura de El sueño de ellas (Bajo la luna), quinto poemario de Lucas Soares. Por Valeria Tentoni.
  • Corrida del margen: Una lectura de La Frontera Imposible. Israel-Palestina, de Sonia Budassi (Marea Editorial) Por Mónica Yemayel.
  • ¿Puede un libro ser un poemario y luego volverse nouvelle?: Asfalto, de Luis Chaves, metonimia de una literatura. Por Antonio Jiménez Morato.
  • Guerra en Corea: Una lectura de Corea: apuntes desde la cuerda floja, de Andrés Felipe Solano (UDP), de la Colección Vidas Ajenas a cargo de Leila Guerriero.
  • Cómo desaparecer completamente: Capricho de la reina (Mardulce) es el primer libro de cuentos de Jean Echenoz luego de 14 novelas. No es una sorpresa, sino una revelación. Por Martín Libster.
  • Cuba en trece relatos cotidianos: En los relatos de Aquello que estaba deseando ocurrir (Tusquets), Leonardo Padura construye una suerte de documental sobre Cuba y sus habitantes, en donde el amor es el verdadero motor de la historia. Por Laura Cukierman.
  • Memoria del hígado inservible: Sobre El desayuno del vagabundo, de Richard Gwyn (Bajo La Luna), con traducción de Jorge Fondebrider. Por Mónica Yemayel.
  • Del punk a la abulia: Sobre Trabajá. Cuidá a tus hijos. Pagá tus cuentas. Acatá la ley. Consumí., de Noah Cicero (Metalúcida). Por Walter Lezcano.
  • Por más y mejor ficción: En Hambre de realidad. Un manifiesto (Círculo de Tiza; traducción de Martín Schifino, edición al cuidado de Giselle Etcheverry Walker), David Shields considera que la originalidad está siendo desplazada por la imitación de “la realidad” como valor absoluto de la producción literaria. El análisis de este ensayo, que influyó sobre autores como Knausgård, Coetzee, Lydia Davis y Zadie Smith. Por Patricio Pron.
  • Los límites del humor: Sergio Langer lleva la sátira al extremo para reconocer su propia identidad en Judíos(Planeta). Por Mónica Yemayel.
  • La era de Wilcock: "El caos, de JR Wilcock, es el hermano reaparecido y bastardo de nuestro libro universal; es el siamés gótico, barroco y emplumado de Ficciones". Por Edgardo Scott.
  • Rojo y negro: Una edición magnífica para La cámara sangrienta, de Angela Carter, con ilustraciones de Alejandra Acosta (Sexto Piso). Por Valeria Tentoni.
  • Beckett era un hippie cabrón: Una lectura de La apicultura según Samuel Beckett (Edhasa), del francés Martin Page. Por Valeria Tentoni.
  • El asesinato como una necesidad básica: La primera novela de Pablo Forcinito, En tu mundo raro y por ti aprendí (Metalúcida), inicia la saga de un asesino serial en un asentamiento del conurbano. Por Patricio Zunini.
  • Soliloquios de ahogados: Sobre Vidas epifánicas, de Gustavo Álvarez Núñez (Mansalva, 2015). Por Patricio Pron.
  • Bonjour, Françoise: Niña prodigio, Françoise Sagan escribió Buenos días, tristeza (recién publicado en español por Tusquets) a los 18 años y se convirtió en un éxito mundial. Por Patricio Zunini
  • Una aproximación a la maldad latinoamericana: La antología Los malos, compilada por Leila Guerriero (UDP) es una síntesis incómoda del mal perpetrado por humanos sobre la carne de otros humanos. Por Mónica Yemayel.
  • Resistiéndose a la domesticación crítica: "¿Cómo evaluar un texto que no se somete a las reglas de otros textos?" Sobre El cuerpo de Giulia-no, de Jorge Eduardo Eielson. Por Patricio Pron.
  • La impaciencia: Una lectura de Un dique contra el Pacífico, de Marguerite Duras, editado por Tusquets. Por Valeria Tentoni.
  • Y ahora qué pasa, ¿eh?: Se reeditó el clásico de la literatura rock La muerte joven e Historias paralelas, de Juan José Kreimer (Planeta). Por Irina Ponti.
  • Precisión de cirujano: Una lectura de la novela Aprender a rezar en la era de la técnica, de Gonçalo M. Tavares, quien participará del próximo Filba Internacional en septiembre. Por Valeria Tentoni.
  • Turismo tipográfico: Cómo conocer el DF desde los libros de Sheridan y Goldman. Por Antonio Jiménez Morato.
  • ¿Hay un gótico argentino?: Con Las esferas invisibles (Entropía), a la novela histórica, Diego Muzzio, "por decirlo de una forma sutil, le hace el amor de parado en un baño público de Constitución". Por Luciano Lamberti.
  • Chico y Caetano: las palabras se agitan, queman, imploran, festejan, insultan: Se publicó El Hermano alemán, de Chico Buarque (Penguin) y El mundo no es chato, de Caetano Veloso (Marea). Por Mónica Yemayel.
  • Viaje a la semilla: Una lectura de Pequeño fracaso, de Gary Shteyngart, traducido por Eduardo Jordá (Libros del Asteroide). Por Patricio Pron.
  • Un santo estúpido: Caja Negra compiló las crónicas, artículos, reflexiones y notas de Jack Kerouac acerca de la escritura, el deporte, la ruta, la fotografía y su propia generación, textos que se habían publicado, en su mayoría, originalmente en revistas. Por Valeria Tentoni.
  • Lo que tiene de lágrima toda gota al caer: En Conferencia sobre la lluvia (Interzona), Juan Villoro propone un recorrido por la relación entre la literatura y la lluvia. Por Patricio Zunini.
  • El silencio de los pescadores: Una lectura del libro del Premio Príncipe de Asturias italiano Claudio Magris, El conde y otros relatos (Sexto Piso). Por Valeria Tentoni.
  • El pasado: Sobre La desaparición del paisaje, de Maximiliano Barrientos (Periférica). Por Patricio Zunini.
  • Poder decir adiós: A un año de la muerte de Gustavo Cerati, se publicó La biografía, de Juan Morris (Sudamericana). Por Irina Ponti.
  • Cuentos contando cuentos: Sobre Signor Hoffman, de Eduardo Halfon (Libros del Asteroide). Por Antonio Jiménez Morato.
  • El colapso de la estrella: Clásico moderno, El año del pensamiento mágico (Penguin) es el volumen de memorias de Joan Didion tras la la muerte de su marido. El libro obtuvo el National Book Award en 2005. Por Valeria Tentoni.
  • Mamá: Mezcla de memoria, autobiografía y crónica, Marta Dillon cuenta en Aparecida (Sudamericana) cómo recuperó los restos de su madre, desaparecida por la dictadura en 1977. Por Mónica Yemayel.
  • La novela de la arquitectura: Una lectura de Polvo de pared (Dakota Editora), el primer libro de relatos de la brasilera Carol Bensimon. Por Valeria Tentoni.
  • Las primeras líneas: Sobre Un verano, de Damián Huergo (Notanpuän). Por Egdardo Scott.
  • El negocio de la memoria: En la Argentina el "negocio de la memoria" se mira desde la función del Estado, no desde las víctimas. Tal vez haya que dejar pasar 70 años para que alguien escriba una novela como El lienzo, de Benjamin Stein (Adriana Hidalgo). Por Patricio Zunini.
  • Las almas repudian todo encierro: Una lectura de Una vida hermosa, biografía de Luis Alberto Spinetta, escrita por Miguel Grinberg (Atlántida). Por Irina Ponti.
  • Escribir sin manos: Una lectura de Salvapantallas, de Luis Chaves (Seix Barral), a la luz de Cómo se escribe una vida, de Michael Holroyd (La Bestia Equilátera). Por Mónica Yemayel.
  • La imaginación burocrática: Una lectura de Las miniaturas, segunda novela de la brasileña Andréa del Fuego, publicado por Edhasa. Por Valeria Tentoni.
  • El único problema filosófico verdaderamente serio: A partir de la muerte de Sylvia Plath y buscando comprender su propia experiencia frustrada, Al Alvarez recorre la historia del autoaniquilamiento en El dios salvaje. Ensayo sobre el suicidio (Hueders). Por Patricio Zunini.
  • La aldea de las mujeres: El hombre semen es el testimonio de una mujer que vivía en un pueblo sin hombres. Por Patricio Zunini.
  • De martillos y clavos: El filósofo italiano Roberto Casati propone en Elogio del papel (Ariel) tomar con distancia crítica el avance de la tecnología. Por Paco Rizi.
  • Corazón tan rojo: Una lectura de Mi descubrimiento de América, las magníficas crónicas de viaje de Vladímir Maiakovski, publicadas por Entropía. Por Valeria Tentoni.
  • ¿Dónde empieza un escritor?: Una lectura de Quiero ser artista, de Pablo Ottonello (Tenemos las máquinas). Por Valeria Tentoni.
  • Apología del discreto: Martín Kohan acompañó a Leila Guerriero en la presentación de Zona de obras (Anagrama) en la librería.
  • Vivir con nada: Sobre Salario Mínimo. Vivir con nada, de Andrés Felipe Solano (Colección Mirada Crónica, Tusquets). Por Mónica Yemayel.
  • El nadador incansable: Con Crawl y Hospital Británico, Héctor Viel Témperley se convierte en uno de esos poetas únicos que establecen una línea divisoria entre un antes y un ahora del que ya no se puede volver. Por Luciano Lamberti.
  • Para cazar a la ballena blanca: Tres maneras de entrar en Moby Dick, una tan obra urgente como los primeros álbumes de The Smiths o las películas de Fellini. Por Andrés Hax.
  • Velocidad crucero: Una lectura de Sobre la felicidad a ultranza (Periférica), del italiano Ugo Cornia, Premio Bérgamo de novela, con quien conversamos acerca de la escritura. Por Valeria Tentoni.
  • Eros y toda esa amarga dulzura de los griegos: Sobre El dulce-amargo, de Anne Carson (Fiordo editorial). Por Edgardo Scott.
  • Literatura para un solo lector: Una lectura de Memoria por correspondencia de Emma Reyes (Edhasa). Por Valeria Tentoni.
  • El cazador oculto: Una lectura de Un día en el extranjero, de Carlos Ríos (Puente aéreo). Por Patricio Zunini.
  • Ciudad abierta: Open city, del desconocido Teju Cole, es una de las novela más importantes del siglo XXI. Por Andrés Hax.
  • Tuyo es el Reino: Aún no estando a la altura de las anteriores, El Reino, la nueva novela de Emamnuel Carrère (Anagrama) consigue mantener la tensión del lector e invitarlo a pensar. Por Bob Chow.
  • Me espera un largo viaje: Bien al sur, de Gabriel Grätzer y Martín Sassone (Ed. Gourmet Musical) es un libro esencial para conocer la historia del blues en la Argentina. Por Irina Ponti.
  • Bomba atómica: Los accidentes, opera prima de Camila Fabbri (Notanpuän), es un libro notable y perturbador. Por Virginia Cosin.
  • Un yo extraíble: Una lectura de Ágape se paga, de William Gaddis (Sexto Piso). Por Valeria Tentoni.
  • Oscura plegaria: Ariana Harwicz sorprende con cada novela que publica. En Precoz trabaja una zona del lenguaje que puede relacionarse con Zelarayán, Néstor Sánchez, Aurora Venturini, entre otros. Por Edgardo Scott.

***

Artículos relacionados

Martes 29 de marzo de 2016
Cómo se llama tu libro
Se entregó el premio al libro con el título más raro del año.
Mundo bizarro
Miércoles 06 de abril de 2016
"Escribo para acomodarme la cabeza"

Eduardo Sacheri ganó el Premio Alfaguara 2016 con la novela La noche de la usina. “Me encanta que la literatura esté llena de mensajes, pero no quiero me los ponga el autor”, dice.

Se entregó el Premio Alfaguara
Lunes 18 de abril de 2016
Buenos Aires, ciudad escuela de escritores
Maestría en Escritura Creativa en la UNTREF, Licenciatura en Artes de la Escritura en UNA, cursos en instituciones, talleres privados y centros culturales: Buenos Aires se potencia como capital de formación de escritores en español y recibe avalanchas de postulantes.
Crece la oferta de formación
Viernes 22 de abril de 2016
Para no perderse en la feria
Un gps para encontrar algunos de los stands más interesantes de la 42° Feria del Libro.
Feria del libro de Buenos Aires
Viernes 22 de abril de 2016
Shakespeare not dead
Carlos Gamerro dio ayer una clase magistral gratuita en el Centro Cultural San Martín donde, a partir de escenas de Hamlet y Enrique IV, explicó el porqué de la vigencia de Shakespeare en la cultura occidental.
A 400 años de su muerte
Lunes 25 de abril de 2016
Para no perderse en la feria
Algunas de las actividades más destacadas de la segunda semana de la 42° Feria del Libro de Buenos Aires.
Feria del libro de Buenos Aires
×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar