El producto fue agregado correctamente
Blog > Filba > Tan lejos, tan cerca: el futuro del sur
Filba

Tan lejos, tan cerca: el futuro del sur

¿Qué puntos de encuentro es posible tejer entre Sudáfrica y Sudamérica? Esa fue la pregunta central de esta mesa del Filba, alrededor de las identidades periféricas.

Por Valeria Tentoni. Foto Rodrigo Ruiz Ciancia.

el futuro del sur

¿Qué vigencia tiene la noción de “literatura nacional”? Esa fue una de las preguntas centrales que tensaron las participaciones de cinco escritores de Argentina y Sudáfrica, ayer, en la segunda jornada del Filba Internacional en Buenos Aires, en el auditorio del Malba. La actividad fue organizada en el marco de la Cátedra Coetzee, Literaturas del Sur, de la Universidad de San Martín, creada el año pasado (y esta es la tercera visita del Nobel desde entonces a Buenos Aires). Las preguntas que turnó la moderadora, Anna Kazumi Stahl, coordinadora académica de la cátedra, fueron preparadas a partir de debates generados en ese ámbito alrededor de los paralelos entre estos países que podrían ser pensados como del hemisferio sur, aunque el autor de En medio de ninguna parte cerraría el encuentro problematizando esta etiqueta: “Estamos hablando del sur sin reconocer que es un concepto mucho más complicado de lo que parecería ser. (…) La definición de sur está formulada en el norte y establece que algunos países que no pertenecen al mundo del capital dominante forman parte de lo que se conoce como el sur global. Ahora bien, no es una definición del sur que debiéramos aceptar sin cuestionamientos”.

 

La primera pregunta lanzada al grupo partió de “El escritor argentino y la tradición”, de Borges, y quien tomó el micrófono para inaugurar la ronda fue Hernán Ronsino, sociólogo y autor de Glaxo, La descomposición y Lumbre (todos publicados por Eterna Cadencia Editora): “Es un texto fundamental, Borges libera allí a la literatura argentina de ciertas tradiciones y de ciertos encorsetamientos y allí está, de alguna manera, reflexionando sobre qué es lo argentino, cuál es la lengua del argentino. Borges sentencia que la nuestra es la tradición occidental (…) encontré un curioso parecido con un texto que se escribió más o menos en esos años, por alguien que era una especie de rival: Gombrowicz, quien escribe acá su famoso diario. En un fragmento plantea el mismo problema que Borges, pero visto desde una perspectiva extranjera: los argentinos están todo el tiempo preguntándose quiénes son, dice. Tanto Gombrowicz como Borges llegan a la misma resolución: que la literatura y la identidad argentina aparecerán cuando dejen de hacerse la pregunta ‘¿Quiénes somos?’”.

Coetzee se preguntó entonces si el énfasis sobre la idea de literatura nacional está en un proceso de dilución, y sugirió que la idea una literatura nacional pertenece al Siglo XIX, a Europa y a los procesos de independización de los pueblos. Sus búsquedas (ganar un himno nacional, una lengua nacional, una literatura nacional) se continuaron en el proceso de descolonización del Siglo XX, apuntó: “La idea de una literatura nacional no es tan importante ya, aunque esta es una pregunta abierta”, dijo, y trazó cierta hipótesis en ese sentido en juego con los procesos de globalización y el tipo de vida que llevan los escritores actualmente, con muchos viajes y largas residencias en países del extranjero, donde escriben.

Matilde Sánchez, autora de El desperdicio, Los daños materiales y La canción de las ciudades, por caso, ha viajado mucho, aunque advirtió que no vivió fuera de Argentina por más de seis meses. Colaboró con la hipótesis de Coetzee pero llevándola todavía más atrás: dijo que una vez le consultó por sus lecturas de infancia y juventud y que su biblioteca era la misma que la de Borges -Kipling, literatura de aventuras en inglés. “Siempre conviene recordar que la literatura se hizo para cruzar fronteras, ese fue su primer objetivo: llevar mirada, noticia, y después recrear la propia identidad. Más que recrear, inventarla. Hernández está creando y pensando la literatura como instrumento y herramienta del Estado”, agregó. Zoë Wicomb, quien actualmente reside en Escocia, desde donde produce obra crítica alrededor de la literatura de su país de origen y escribió October, entre otros, dijo: “La nación es una comunidad imaginaria. No sé si sé lo que es una tradición nacional. Si tuviese que pensar en la sudafricana, no sabria definirla. ¿Quién decide, quién selecciona y da forma a esta cosa llamada tradición?”

Luego se conversó alrededor de la circulación de los autores latinoamericanos dentro de su región, y aun dentro de su país: Ronsino sugirió que desde hace unos años los festivales y las ferias, amén de la labor de las pequeñas editoras, está produciendo una mejora en la circulación de los autores que llegan, en oportunidades, inclusive antes que sus libros a los lugares. Ivan Vladislavić, profesor de escritura creativa y autor de, entre otros, The Loss Library y Double Negative, dijo que, a diferencia de en esta región, allá es simple conseguir libros de autores de distintas zonas del país y que no tienen, como tenemos nosotros, inconvenientes en la circulación dentro del territorio nacional o entre países limítrofes. Pero, de lo latinoamericano, allá no llega mucho:Sí los escritores que se convierten en internacionales, como Bolaño, pero si no es casi imposible encontrar ficción contemporánea en Sudáfrica. Son los pequeños editores los que están trabajando en traducciones”. “Esto no tiene que ver con hechos culturales sino con el comercio”, intervino Coetzee, “el problema es que nuestros contactos están mediados por editores. Son ellos los que, en más de un caso, deciden quién serä leído en el resto del mundo”. Vladislavić subrayó ese punto, e hizo hincapié en que los filtros vienen del hemisferio norte, y que si hubiese habido un puente directo entre Argentina y Sudáfrica, por caso, allí se hubiese conocido antes a Gombrowicz.

La conversación se direccionó más tarde hacia cómo había transitado la literatura de cada país las décadas de los 70 y 80, “cómo han respondido los autores de cada país a los periodos tan vergonzantes de sus historias”, en palabras de Kazumi Stahl. Otro punto, sobre el que se cerró la mesa, fue el lugar del escritor publicado afuera, del autor traducido y de cómo se etiqueta su literatura y se la procesa desde los sellos. Escritores “que se sienten empujados por las editoriales no solamente a ‘disfrazar’ a sus libros para que se vean de un modo que represente el sur, sino también a tratar su tema nativo de un modo accesible para un lector del norte”, en palabras del Nobel.

Sin embargo, no todas son malas noticias para nosotros: a Coetzee le parece que la lengua nuestra habilita mayor libertad. “Mi sensación es que el español está más abierto a la materialidad del mundo que el inglés. (…) El inglés, a medida que se desarrolla, está perdiendo cada vez más su capacidad de comprometrese con la materialdiad del mundo. Me parece que los escritores que trabajan con el español tienen mejores oportunidades”.

Artículos relacionados

Viernes 08 de abril de 2016
Homenaje a Di Benedetto en el Filba Nacional
La nueva edición del festival de literatura Filba Nacional comenzó ayer en San Rafael, Mendoza, con una lectura homenaje al autor de Zama en el que participaron ocho escritores invitados. Las actividades siguen hasta el domingo.
Festival nacional de literatura
Lunes 11 de abril de 2016
Sol de Búkaro
Invitada al festival de literatura Filba Nacional que se realizó en San Rafael, Mendoza, la autora de Las cosas que perdimos en el fuego (Anagrama) participó en un panel junto a Iván Moiseeff y Tálata Rodríguez en el que leyó el siguiente texto que tenía como eje los abismos y situaciones límites que marcaron su vida.
Un texto inédito de Mariana Enriquez
Jueves 14 de abril de 2016
Cóndores inconmovibles planeando bajo

En cada festival de literatura Filba, tanto en la versión nacional como en la internacional, un grupo de escritores es invitado a escribir un texto a partir de una experiencia que se vive en los días del festival. Esos textos se llaman “Bitácoras”. Presentamos aquí el que escribió Mercedes Araujo durante la última versión del Filba Nacional, que acaba de suceder en San Rafael (Mendoza).

Una bitácora del Filba Nacional

Viernes 23 de octubre de 2020
Mircea Cărtărescu: "La belleza está en todas partes"

Recuperamos algunas de las frases claves del encuentro entre el autor rumano y la periodista argentina Lala Toutonián, encuentro en el que se declaró admirador de Ernesto Sábato y Julio Cortázar.

Los destacados de la entrevista en #Filba2020

Miércoles 24 de agosto de 2016
"El lector es siempre el interés primordial"

El equipo del Filba, bajo la dirección de Gabriela Adamo, presentó la octava edición del festival. Se llevará a cabo en Buenos Aires y Montevideo y hay más de 100 participantes, entre ellos 20 autores internacionales, en talleres, mesas de debate, lecturas, performances, residencias, intercambios y cruces.

 

Se viene la octava edición

Miércoles 21 de setiembre de 2016
OULIPO: la literatura como juego

Este mes te podés sentar en la primera fila de un movimiento que tuvo en sus filas a Raymond Queneau, Italo Calvino y Georges Perec: tres integrantes visitarán Argentina y Caja Negra acaba de sacar un tomo completísimo de ejercicios de literatura potencial.  

Desembarco francés

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar